Núm. 8 (1980)
Artículos

Formas colectivas de la producción agrícola ecuatoriana, caso específico: Las Mingas

María Ramírez
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador
Biografía

Publicado 2021-05-04

Palabras clave

  • Producción agrícola,
  • sociedad prehispánica,
  • Agricultura,
  • mingas,
  • Sociología,
  • Ecuador
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Ramírez, M. (2021). Formas colectivas de la producción agrícola ecuatoriana, caso específico: Las Mingas. Revista Sarance, 8, 85-112. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Formas colectivas. Producción agrícola ecuatoriana.  Las Mingas. Pobreza. Comunidades. Vestimenta. Produccion Artesal. Formas tradicionales de producción. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alberti Mayer, M. (Comp.). (1974). Reciprocidad e intercambio de los Andes peruanos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  2. Anónimo. (1879). Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Perú: Tres relaciones de antigüedades peruanas. Madrid.
  3. Bartra, R. (1976). Estructura agraria y clases sociales en México. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM (Serie Popular ERA, 28).
  4. Baudin, L. (1973). El imperio socialista de los incas (7.ª ed.). Lima: Editorial Rodas S.A.
  5. Blan, P. (1964). Exchange and power in social life. New York: John Wiley & Sons, Inc.
  6. Castro Pozo, H. (1939). El ayllu peruano ante una posible legislación tutelar.
  7. Costales, P., & Costales, A. (1974). Historia social del Ecuador: Reforma agraria (Tomo IV). Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  8. Chayanov, A. V. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
  9. Chesnaux, J., et al. (1975). El modo de producción asiático. México: Juan Grijalbo (Colección 70, No. 42).
  10. Delgado, J. (1930). Organización de la propiedad rural en la sierra. Lima: Folklore, Apuntes para Sociología Indígena.
  11. Guevara, D. (1957). Las mingas en el Ecuador: Origen, tránsito, supervivencia. Quito: Editorial Universitaria.
  12. Jaramillo, B. (1970). Tenencia de la tierra en las comunas legalmente constituidas. Quito: IOA (Breviario de Cultura, 158 p.).
  13. Kautsky, K. (1966). La cuestión agraria. Buenos Aires: Editorial Latina.
  14. Lenin, V. I. (1974). El desarrollo del capitalismo en Rusia. Barcelona: Ariel.
  15. Levi-Strauss, C. (1968). Antropología estructural. Buenos Aires: EUDEBA.
  16. Levi-Strauss, C. (s.f.). Las estructuras elementales del parentesco. Psicología Social y Sociología.
  17. Marx, K. (1975). El capital: Crítica de la economía política (Vol. III, 10.ª reimp.). México: Fondo de Cultura Económica.
  18. Obejero, F. (1977). Niveles de integración en una comunidad del valle de Otavalo. Quito: IOA.
  19. Satriani, L. (1975). Antropología cultural: Análisis de la cultura subalterna. Buenos Aires: Editorial Galerna.
  20. Murra, J. V. (1972). El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. Huánuco: Universidad Nacional H. Valdizán.
  21. Murra, J. V. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  22. Tobar Subía, C. (1962). Monografía de Imbabura. Mimeógrafo.
  23. Wachtell, N. (1973). Sociedad e ideología: Ensayos de historia y antropología andina. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.