Núm. 15 (1991)
Artículos

Folklore y educación

María Ramírez
Investigadora. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • folklore,
  • educación,
  • identidad cultural,
  • pedagogía,
  • conciencia nacional

Cómo citar

Ramírez, M. (2021). Folklore y educación. Revista Sarance, 15, 143-169. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo aborda la relación entre folklore y educación, centrándose en la aplicación del folklore, específicamente de la literatura oral, en contextos educativos. A partir de la recolección de material folklórico regional, se examina la vigencia y tradición de la literatura oral como parte del folklore espiritual, destacando la importancia de su transmisión oral a lo largo del tiempo. Se argumenta que la literatura oral, a pesar de su naturaleza no escrita, posee un valor educativo significativo, capaz de preservar la identidad cultural y fomentar la conciencia nacional. El artículo también analiza los criterios necesarios para la selección de contenidos folklóricos en la educación, enfatizando la necesidad de seleccionar elementos que sean pedagógicamente útiles y culturalmente puros. Finalmente, se subraya la importancia de integrar el folklore en la educación para contribuir a la socialización, la transmisión de conocimientos propios y el fortalecimiento de la identidad nacional.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aguirre Beltrán, G. (1973). Teoría y práctica de la educación indígena. Sep. setentas, 64, México.
  2. Aretz, I. (1975). Guía clasificatoria de la cultura oral-tradicional. En Teorías del folklore en América Latina. Biblioteca Inidef 1, Conac-Inidef (Editores), Caracas.
  3. Bravo, C. E. (1965). Folklore y educación popular. Editorial Voluntad, Quito.
  4. Carvalho-Neto, P. de. (1961). Folklore y educación. Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.
  5. Cisneros, P. (1970-1971). Folklore literario del área de Otavalo. Primera y segunda entrega, Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
  6. Coluccio, F. (1965). Folklore para la educación. Ed. Plus Ultra, Buenos Aires.
  7. Corso, R. (1966). El folklore. Ed. Eudeba, Buenos Aires.
  8. Cortázar, A. R. (1964). Folklore y literatura. Editorial Universitaria, Buenos Aires.
  9. Cortázar, A. R. (1965). Esquema del folklore. Colección Esquemas, Ed. Columba, Buenos Aires.
  10. Fernaud, Á., Ramírez, M., & Segato, R. (1976). Algunas expresiones del folklore literario y sus aplicaciones en la educación. Cuadernos Inidef, Conac-Inidef (Editores), Caracas.
  11. Fuster, P., Illich, I., & Freire, P. (1974). Educación para el cambio social. Editorial Tierra Nueva, Buenos Aires.
  12. Gaspar, J. (1974). La concepción marxista sobre la escuela y la educación. Colección 70, Editorial Grijalvo, México.
  13. Guevara, D. (1975). Folklore del corro infantil ecuatoriano. Talleres Gráficos Nacionales, Quito.
  14. Instituto Nacional de Estadística y Censo. (1974). III censo de población 1974. Resultados definitivos: Imbabura. Junta de Planificación y Coordinación Económica, Quito.
  15. Lara, C. A. (1973). Leyendas y casos de la tradición oral de la ciudad de Guatemala. Col. Problemas y Documentos, Ed. Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
  16. Lara, C. A. (1977). Por los viejos barrios de la ciudad de Guatemala. Col. Proyección Folklórica, Vol. 1, Ed. Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
  17. León, L. (1974). Historia de las lenguas vernáculas del Ecuador y la educación bilingüe. América Indígena, 3(XXXIV), Instituto Indigenista Interamericano, México.
  18. Ministerio de Educación Pública. (1963-1972). Planes y programas para la escuela primaria. Quito.
  19. Nasif, R. (1974). Pedagogía general. Editorial Kapelusz, Buenos Aires.
  20. Tomaschewski, K. (1974). Didáctica general. Colección Pedagogía, Juan Grijalva (Editor), Ed. Grijalva S. A., México.
  21. Unión Panamericana OEA. (1966). IV Reunión del Consejo Interamericano Cultural. En La Educación Cultural. Washington.
  22. Unión Panamericana OEA. (1967). La tecnología educativa. En La Educación. Washington.
  23. Uzcátegui, E. (1968). Fundamentos de una didáctica de educación media. Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.
  24. Vansina, J. (1968). La tradición oral (2a ed.; Trad. Miguel María Llorenguera). Ed. Labor, Barcelona.
  25. Vega, C. (1960). La ciencia del folklore. Ed. Nova, Buenos Aires.