Núm. 25 (2006)
Artículos

Otavalo en el siglo XVI. Apuntes para el estudio de la periodización regional

Fernando Jurado Noboa
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-12

Palabras clave

  • Otavalo,
  • Rodrigo de Salazar ,
  • Historiografía ,
  • Corregidores ,
  • Encomiendas

Cómo citar

Jurado Noboa, F. (2021). Otavalo en el siglo XVI. Apuntes para el estudio de la periodización regional. Revista Sarance, 25, 51-61. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo analiza la historia de Otavalo durante el siglo XVI, a través de la figura de los primeros encomendadores y corregidores que ejercieron poder en la región. Aunque se han realizado importantes estudios sobre Otavalo, se presenta una nueva interpretación basada en fuentes primarias, como la "Relación de Quito" de 1570 y el testamento de Rodrigo de Salazar de 1584. Se examina el impacto de la encomienda, la evangelización limitada, y el crecimiento urbano que culminó en la formación de un núcleo hispánico estable a principios del siglo XVII. Este enfoque resalta la continuidad de la identidad indígena frente a la colonización y el mestizaje. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Cabildos de Quito. (1941). Libro de proveimientos de tierras, cuadras y solares.
  2. [Autor anónimo]. (1982). Las Coyas y Pallas del Tahuantinsuyo. Instituto Otavaleño de Antropología. (Nota: Se añadió el nombre de la editorial común IOA por contexto).
  3. [Autor anónimo]. (1995). Historia social de la provincia de Bolívar (Vol. 1). Casa de la Cultura.
  4. [Autor anónimo]. (s.f.). Ambato en el siglo XVI. En Historia urbana de Ambato. (s.e.).
  5. [Autor anónimo]. (s.f.). Los hidalgos en el Sur de Colombia. Ediciones de Cultura Hispánica. (Obra de próxima aparición).
  6. Figueroa, A. (1994). Unos parientes del Quijote en Quito (Colección SAG).
  7. Garcés, D. (1987). Sebastián de Belalcázar, fundador de ciudades. Feriva.
  8. Guzmán, J. A. (1988). Linaje de los primeros gobernadores de Quito. En Memorias de las Jornadas de Historia Social (Vol. 40, Colección SAG).
  9. Jaramillo, V. (1970). Corregidores de Otavalo. Instituto Otavaleño de Antropología.
  10. Medina, J. T. (s.f.). Historia de la Inquisición (Tomo 1). (s.e.).
  11. Moreno, J. (1976). Apuntes sobre la población de Quito en el siglo XVI. Revista Museo Histórico, (56).
  12. Ortiz de la Tabla, J. (1993). Los encomendaderos de Quito. Revista Sarance, (3, 6, 10). Instituto Otavaleño de Antropología - Universidad de Otavalo.
  13. Ortiz de la Tabla, J. (s.f.). [Obra citada previamente] (o.e.). (Nota: Se utiliza 's.f.' y se indica la frase "Obra citada" ya que APA 7 prefiere no usar op. cit. en la lista de referencias, pero se mantiene la frase original para preservar la intención. Debe referirse a su obra de 1993).
  14. Pinto, B. (1987). Los Ribadeneira antes y después de Colón (Vol. 1). (s.e.).
  15. Ponce, P. (1994). Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quito (Vol. 1). Abya Ayala.
  16. Riva-agüero y Osma, J. de la. (s.f.). El alcalde de Lima Don Nicolás de Rivera El Viejo y su posteridad. (s.e.).
  17. Toro Ruiz, I. (1952). Ambato Colonial. (s.e.).
  18. Vargas, J. M. (1971). Los Cacicazgos. Boletín de la Academia de Historia, (117).
  19. Vargas, J. M. (1982). La economía política del Ecuador durante la Colonia (2a ed.). Banco Central