Núm. 45 (2020)
Artículos

La mujer indígena en los levantamientos indígenas coloniales y a partir de 1768

Fernando Jurado Noboa
Instituto Otavaleño de Antropología

Publicado 2020-12-09

Palabras clave

  • colonia,
  • Ecuador,
  • levantamiento indígena,
  • mujer indígena

Cómo citar

Jurado Noboa, F. (2020). La mujer indígena en los levantamientos indígenas coloniales y a partir de 1768. Revista Sarance, 45, 68-75. https://doi.org/10.51306/ioasarance.045.05

Compartir

Resumen

En el último levantamiento social de octubre de 2019 que paralizó al Ecuador, se constató una participación masiva de mujeres y especialmente de mujeres indígenas. En este artículo, que revisa material de la sección “Sublevaciones” del Archivo Nacional, se evidencia la participación de la mujer indígena en los levantamientos políticos en el período colonial y en los albores de la república. Vale la pena recordar el papel de Isabel Yarucpalla, ex esposa de Atahualpa y luego manceba del conquistador Juan Lobato de Sosa, quien denunció ante las autoridades españolas el famoso motín acaudillado por Alonso Ango, cacique de Otavalo (Vargas, 1975). En el siglo XVI y XVII los levantamientos indígenas fueron menos abundantes que entre 1730 y 1803, período en el cual se observa por primera vez el registro de la participación de mujeres indígenas en las sublevaciones. A partir de ello se hace un análisis de su papel en dichos sucesos.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Archivo de la Casa de la Cultura, Riobamba. (s.f.). f. 190.
  2. Archivo de la Corte Superior de Riobamba. (s.f.). Juicio plenario por la sublevación de Guamote.
  3. Archivo Nacional en Quito. (s.f.). Sección Sublevaciones: Cajas 1 a 8.
  4. Archivo Nacional en Quito. (s.f.). Sección Sublevaciones, 1760 a 1803: Cajas 4 a 6.
  5. Archivo Nacional. (1777). Sección Presidencia de Quito: Folio 15, sumaria por el levantamiento de Guachalá.
  6. Archivo Nacional. (1803). Sección Presidencia de Quito.
  7. Archivo privado de Cristóbal Anda Maldonado. (s.f.). Archivo privado de Cristóbal Anda Maldonado.
  8. Archivo privado de Mauricio Montalvo Samaniego. (s.f.). Archivo privado de Mauricio Montalvo Samaniego.
  9. Costales, A. (1992). Los llactayos. Ediciones Abya-Yala.
  10. Jurado Noboa, F. (1984). Los Porras y los Garcés en el Ecuador. Colección Sociedad de Amigos de la Genealogía.
  11. Jurado Noboa, F. (1998). Un soldado de Bolívar en Ambato. Ediciones de la Fundación Cuesta Holguín.
  12. Jurado Noboa, F. (2008). Juan León Mera Iturralde, el pintor. Banco Central del Ecuador.
  13. Larrea Santana, M. T. (1985). Índice del Archivo Nacional sede Tungurahua. Banco Central del Ecuador.
  14. Valdez Vallejo, C. (1998). Índice del Archivo Nacional.
  15. Vargas, J. M. (1975). Diego Lobato de Sosa. Revista de Historia Eclesiástica, 1.