Desafíos contemporáneos: el posthumanismo crítico como marco de acción frente a la problemática ecológica
DOI:
https://doi.org/10.51306/ioasarance.053.02Palabras clave:
Transhumanismo, Posthumanismo crítico , Antropoceno, Ética, Medio ambienteResumen
El siguiente trabajo aborda la relación entre el transhumanismo y el posthumanismo, dos corrientes teóricas relevantes en el contexto contemporáneo. Mientras que el transhumanismo y posthumanismo tecnocientífico argumentan que ambos términos son parte de un mismo proyecto, resaltando su convergencia y énfasis en los avances biotecnológicos; el enfoque crítico del transhumanismo y posthumanismo sostienen que son propuestas distintas, y que el transhumanismo se centra en aspectos prácticos y tecnológicos, y el posthumanismo en cuestiones teóricas, lingüísticas y culturales. Esta divergencia enriquece el debate, ofreciendo diversas perspectivas sobre las implicaciones éticas, sociales y filosóficas de la tecnología emergente. Este texto se centra en la segunda postura, argumentando que ofrece una respuesta más completa a los desafíos contemporáneos, especialmente la crisis ecológica. Mientras que el enfoque centrado en la biotecnología puede proporcionar soluciones insuficientes, el posthumanismo crítico reconoce la necesidad de abordar las complejas interrelaciones entre tecnología, sociedad y medio ambiente, además de desafiar las categorías tradicionales de lo humano y buscar una comprensión más inclusiva de la vida en la Tierra. Al considerar el impacto ambiental de las tecnologías emergentes, promueve una ética de responsabilidad y sostenibilidad, trascendiendo el antropocentrismo y reconociendo el valor de todas las formas de vida. Adoptando una perspectiva posthumanista, el texto busca explorar las posibilidades de mejora tecnológica para la humanidad, reflexionar sobre sus implicaciones éticas, sociales y ambientales, y promover un enfoque equilibrado hacia el futuro de la humanidad y el planeta. Asimismo, se abordan las críticas al posthumanismo, especialmente en relación con su persistente vínculo con el humanismo, y, por otro lado, se reconoce su potencial para abordar la crisis ecológica actual y forjar una conexión más auténtica y armoniosa con el entorno natural.
Descargas

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Samuel Ricard Espinoza Venzor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los artículos de la Revista Sarance son de acceso abierto y se encuentran bajo licencia Creative Commons (Atribución-NoComercial, CC BY-NC-SA), que permite a los usuarios acceder, distribuir y usar el material, con fines no comerciales , siempre y cuando se otorgue la atribución al creador, bajo la misma licencia del original.
Los autores y autoras conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. Los autores y autoras pueden republicar su trabajo en otro espacio siempre y cuando soliciten una autorización a la Revista Sarance e indiquen que fuera publicado allí la primera vez.
La Revista Sarance no aplica ninguna tarifa para ninguno de sus procesos.