Núm. 52 (2024): " Ser humano en la Naturaleza. Antropoceno y Ciencias Sociales"
Artículos

Hábitos de publicación y diálogo de saberes. Límites y alternativas para un estudio social de las relaciones humanos-insectos

Constanza Álvarez Jaramillo
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Biografía

Publicado 2024-06-18

Palabras clave

  • producción científica,
  • etnoentomología,
  • antropología,
  • ambiente

Cómo citar

Álvarez Jaramillo, C. (2024). Hábitos de publicación y diálogo de saberes. Límites y alternativas para un estudio social de las relaciones humanos-insectos. Revista Sarance, 52, 150-168. https://doi.org/10.51306/ioasarance.052.07

Compartir

Resumen

En el artículo se analiza la bibliografía citada en el Manual de Etnoentomología de Eraldo Medeiros Costa-Neto, con el objetivo de realizar una aproximación a los hábitos de publicación de autores que han abordado las diversas relaciones entre las sociedades humanas y los insectos. El corpus de textos da cuenta de una gran variedad de tipologías documentales y disciplinas en diálogo; sin embargo, existen tendencias propias de lo que se ha denominado Sistema Académico Mundial. Se plantea la necesidad de reflexionar respecto a estos hábitos que dificultan el diálogo de saberes y el abordaje del tema desde las ciencias sociales.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aldasoro Maya, E. M. y Argueta Villamar, A. (2013). Colecciones etnoentomológicas comunitarias. Una propuesta conceptual y metodológica. Etnobiología, 11(3), 1-15.https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/188
  2. Arrarte, S. (2009). Introducción al capitalismo cognitivo. Anuario OPYBA, 473-480. http://mgap.gub.uy/OpypaPublicaciones/ANUARIOS/Anuario2009/material/Pdf/46.pdf
  3. Beigel, F. (2015). Culturas [evaluativas] alteradas. Políticas universitarias, 2(8), 12-21. http://Hdl.handle.net/11336/43518
  4. Beigel, F. y Salatino, M. (2015). Circuitos segmentados de consagración académica: las revistas de Ciencias Sociales y Humanas en la Argentina. Información, cultura y sociedad, 32, 7-32. http://hdl.handle.net/11336/40270
  5. Betancourt Posada, A. (2019). La sabiduría ambiental de América Profunda: contribuciones indígenas a la conservación “desde abajo”. Ejemplos de México, Colombia, Ecuador y Bolivia. Ediciones Monosílabo. Red temática sobre patrimonio biocultural de México.
  6. Camps, D. (2007). El artículo científico: desde los inicios de la escritural IMRYD. Archivos de Medicina, 3(5), 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/503/50330503.pdf
  7. Delgado López-Cózar, E. y Ruiz Pérez, R. (2009). La comunicación y edición científica: fundamentos conceptuales. En C. García Caro y J. Vilches Pardo (Eds.), Homenaje a Isabel de Torres Ramírez. Estudios de Documentación Dedicados a su Memoria. Universidad de Granada.
  8. Durand, L. (2002). La relación ambiente-cultura en antropología: recuento y perspectivas. Nueva Antropología, XVIII(61), 169-184.
  9. Kamienkowski, N. (2017). Saberes vinculados con los artrópodos entre los Tobas del oeste deFormosa (Argentina). Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina, 28(2), 5-8. https://www.seargentina.com.ar/wp content/uploads/2020/09/BSEA-28-22017.pdf
  10. Kamienkowski, N. (2023). Zoonimia de los invertebrados según los qom del oeste de Formosa (Argentina). Indiana, 20(2), 161-193. https://doi.org/10.18441/ind.v40i2.161-193
  11. Levinas, M. (2000). Historia de las ciencias, transmisión de conocimientos y participación social. Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
  12. López-Guzmán, J. A. (2021). Fetichización del paper y capitalismo cognitivo. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales (RLEEI), 5(4), 52-63. https://www.researchgate.net/publication/355007700_Fetichizacion_del_paper_y_capitalismo_cognitivo
  13. López-Guzmán, J. A. (2022). El poder simbólico y social de los papers. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales (RLEEI), 6(3), 39-50. https://www.researchgate.net/publication/362144239_El_poder_simbolico_y_social_de_los_papers
  14. Martín-Barbero, J. (2005). Transdisciplinariedad: notas para un mapa de sus encrucijadas cognitivas y sus conflictos culturales. En J. E. Jaramillo (Comp.), Culturas, identidades y saberes fronterizos. CES, Bogotá. https://www.debatecultural.net.ve/Observatorio/ JesusMartinBarbero2.htm
  15. McGavin, G. (2000). Insectos. Arañas y otros artrópodos terrestres. Ediciones Omega.
  16. Medeiros Costa-Neto, E. (2002). Manual de Etnoentomología. Sociedad Entomológica Aragonesa, España.
  17. Medeiros Costa-Neto, E., Santos-Fita, D. y Serrano-González, R. (2012). La investigación etnoentomológica y la conservación de la biodiversidad. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 51, 367-369. http://sea entomologia.org/PDF/Boletin51/367369BSEA51EtnoentomologiayBiodiversidad.pdf
  18. Milton, K. (1997). Ecologías: antropología, cultura y entorno. UNESCO.
  19. Montenegro Martínez, M. y Pujol Torrés, J. (2013). La fábrica de conocimientos: in/corporación del capitalismo cognitivo en el contexto universitario. Athenea digital, 13(1), 139-154. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n1.1031
  20. Piovani, J. I. (2018). Estilos de producción en el campo de las ciencias sociales en Argentina. Cuadernos de Información y Comunicación, 23, 125-141. http://dx.doi.org/10.5209/CIYC.60912
  21. Pérez Ruíz, M. y Argueta Villamar, A. (2012). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura científica y saberes locales, 5(10), 31-56. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2007-81102011000100002
  22. Santos Herceg, J. (2012). Tiranía del paper. Imposición institucional de un tipo discursivo. Revista Chilena de Literatura, 82,197-217. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952012000200011
  23. Stagnaro, A. (2010). Thomas Kuhn: La ciencia normal y el surgimiento de la novedad. En C.Hidalgo y V. Tossi (comps.), Filosofía para la ciencia y la sociedad: indagaciones en honor a Félix Schuster (pp. 345-355). Ciccus, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
  24. Ulloa, A. (2001). Transformaciones en las investigaciones sobre naturaleza, ecología y medioambiente. Revista Colombiana de Antropología, 27, 188-232. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105015287008
  25. Valladares, G., Salvo, A. y Defagó, M. T. (2021). Insectos. Guía completa para explorar su mundo. Editorial Universidad Nacional de Córdoba.
  26. Vander Velden, F. y Cebolla Badie, M. 2017. A relação entre natureza e cultura em sua diversidade: Percepções, classificações e práticas. Avá, 19, 15-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169029211002
  27. Zamudio, F. (2016). Tras los pasos de Darrel Posey: la etno-entomología y sus métodos. Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina, 27(2), 11-16. http://hdl.handle.net/11336/19169
  28. Zamudio, F. y Hilgert, N. (2012). ¿Cómo los conocimientos locales aportan información sobre la riqueza de especies de abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini), del norte de Misiones, Argentina? Interciencia, 37(1), 36-43. http://hdl.handle.net/11336/9300