Hábitos de publicación y diálogo de saberes. Límites y alternativas para un estudio social de las relaciones humanos-insectos Publication habits and dialogue of knowledge. Limits and alternatives for a social study of human-insect relationships Yachaymanta rimaykuna shinallatak kamuta surkunamanta. Ima rurana, maymanlla chayana runakunamanta kurukunamanta yachakunkapak Constanza Álvarez Jaramillo1 constanza.alvarez@uba.ar ORCID: 0000-0001-8884-4782 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Cita recomendada: Álvarez Jaramillo, C. (2024). Hábitos de publicación y diálogo de saberes. Límites y alternativas para un estudio social de las relaciones humanos-insectos. Revista Sarance, (52), 150 - 168. DOI: 10.51306/ioasarance.052.07 ______ 1. Este trabajo es parte de una investigación más extensa presentada para un seminario de grado impartido en la Universidad de Buenos Aires por las Dras. Débora Kliggman y Gisela Spengler. Se agradece a ambas las correcciones y comentarios. También se extiende cordial agradecimiento a la Sociedad Entomológica Aragonesa por compartir el texto en el cual se basa este análisis. ______ .......................................................................................................................... Resumen En este artículo se analiza la bibliografía citada en el Manual de Etnoentomología de Eraldo Medeiros Costa-Neto, con el objetivo de realizar una aproximación a los hábitos de publicación de autores que han abordado las diversas relaciones entre las sociedades humanas y los insectos. El corpus de textos da cuenta de una gran variedad de tipologías documentales y disciplinas en diálogo; sin embargo, existen tendencias propias de lo que se ha denominado Sistema Académico Mundial. Se plantea la necesidad de reflexionar respecto a estos hábitos que dificultan el diálogo de saberes y el abordaje del tema desde las ciencias sociales. Palabras clave: producción científica; etnoentomología, antropología; ambiente. .......................................................................................................................... Abstract The article analyzes the bibliography cited in the Manual of Ethnoentomology (Manual de Etnoentomología) by Eraldo Medeiros Costa-Neto, seeking to analyze the publication habits of authors who have addressed the various relationships between human societies and insects. The corpus of texts accounts for a great variety of documentary typologies and disciplines in dialogue. However, there are trends inherent to what has been called the World Academic System. From here arises the need to reflect on these habits that hinder the dialogue of knowledge and taking on this topic from the realm of the social sciences. Keywords: scientific production; ethnoentomology; anthropology; environment. .......................................................................................................................... Tukuyshuk: Eraldo Medeiros Costa-Netopa etnoentomologia kamumantami kaypi rimakrinchik. Imashalla kamukunata rurashpa tukuykunaman rikuchishpa purichishkamantami rikukrinchik. Mayhan kay kamukunata killkakkunaka ashtakatami riman kashka imasha ruranamanta shinallatak runakunamanta, kurukunamantapash riman kashka. Kay Eraldopa kamupika ashtaka documental, rimaykuna killkashkakunatami willachin shinapash wakinpika Sistema Académico Mundial nishka killkaypashmi tiyanka, chayka rikunami kan mayhan yuyaykunata yanapan mana kashpaka mana yanapan imasha kamu ruranakunata chaymanta imashatak sinchiyachiyta ushan kawsay yachaykunantin rimashpa. Sinchilla shimikuna: yachaymanta ruray killkaykuna; etnoentomologia, antropologia; allpa. .......................................................................................................................... 1. Introducción La publicación científica es el medio fundamental para dar cuenta del progreso de las disciplinas (Piovani, 2018). Es con la escritura que la ciencia comienza a contar con un soporte en el cual almacenar procesos y avances en las distintas áreas del conocimiento (Delgado López-Cózar y Ruíz Pérez, 2009). A su vez, su consolidación como medio de comunicación entre investigadores ha permitido desarrollar una de las características de la ciencia moderna: la posibilidad de someter a contrastación los enunciados, a través de la evaluación de la publicación científica. En la actualidad, el gran volumen de publicaciones y el predominio de algunos hábitos por sobre otros, deja en evidencia la conformación de un Sistema Académico Mundial (Beigel y Salatino, 2015; Piovani, 2018), que incentiva la eficiencia y la producción acelerada de trabajos, más allá de la calidad o la utilidad de estos. Se ha popularizado el término “cienciometría” (Beigel, 2015) como una forma de caracterizar la producción académica presente, orientada a cantidades, mediciones y rankings. Si bien en este trabajo no se analiza este fenómeno, es esencial mencionarlo para comprender en qué contexto se desenvuelven los actuales hábitos de producción académica. De acuerdo con Delgado López-Cózar y Ruiz Pérez (2009), los hábitos de producción científica varían en cada campo del saber, dado que cada ciencia posee una naturaleza singular que viene constituida por su propio objeto de estudio que va a determinar no sólo formas específicas de obtención, generación y exposición del conocimiento, sino prácticas de trabajo, costumbres, comportamientos sociales, valores, creencias y visiones de la realidad propias (p. 136). Sin embargo, debido a la existencia de un sistema global que se desarrolla desde los centros institucionales más importantes del mundo, se constituyen tendencias muy marcadas más allá de las particularidades de cada disciplina, como, por ejemplo, la inclinación a publicar artículos (papers) en inglés, en revistas de alto impacto, asociadas con instituciones angloparlantes (Piovani, 2018; López Guzmán, 2021), las cuales usualmente solicitan un pago. Esto tiene implicaciones importantes, tales como la segmentación académica (Beigel y Salatino, 2015), la imposición de un género discursivo independientemente de las peculiaridades disciplinares (Santos Herceg, 2012; Piovani, 2018; López-Guzmán, 2021; 2022), la mercantilización de la producción científica (Martín Barbero, 2005; López Guzmán, 2021) y el denominado síndrome publish or perish (Beigel y Salatino, 2015; López- Guzmán, 2022), resultante de la cuantificación de la experiencia académica. La noción de disciplina, entendida como “un conjunto de conocimientos y de habilidades instrumentales especializadas que, a su vez, constituyen instituciones demarcativas de campos de estudio académicos” (Levinas, 2000, p. 2), responde a una forma de ordenar los saberes de acuerdo con un objeto de estudio más o menos definido, que exige formas particulares de aproximación a la realidad. Sin embargo, el modelo hegemónico de producción científica impone hábitos y canales que distan mucho de reconocer esta pluralidad, imponiendo formas discursivas que son más apropiadas para un grupo de disciplinas y reducen drásticamente el despliegue textual de otras áreas del conocimiento (Santos Herceg, 2012). A la vez que homogenizan la forma de escribir, las actuales prácticas de comunicación de la producción científica segregan de acuerdo con variables como el idioma, la ubicación geográfica y el campo de conocimiento, generando jerarquías y desigualdades, que requieren ser pensadas en términos complejos y no dicotómicos (Beigel, 2015; Beigel y Salatino, 2015). En el siguiente trabajo se propone el análisis de la producción relacionada con la etnoentomología, es decir, el estudio de las relaciones entre seres humanos e insectos. Para esto, se ha tomado como muestra la bibliografía citada en el Manual de Etnoentomología (2002) de Eraldo Medeiros Costa-Neto. Esta disciplina, de desarrollo relativamente reciente, se interesa por las relaciones entre nuestra especie y la entomofauna, considerando que los insectos han estado presentes de diversas maneras en la vida de los diferentes pueblos (Medeiros Costa-Neto, Santos-Fita y Serrano-González, 2012; Aldasoro Maya y Argueta Villamar, 2013). Como un área de la etnobiología, la etnoentomología se fortaleció teórico-metodológicamente con la etnociencia de mediados del siglo XX, desarrollada en Estados Unidos. Esta escuela, proveniente de la antropología norteamericana, tenía la pretensión de “entender cómo el mundo es percibido, conocido y clasificado por las diversas culturas humanas, procurando descubrir el pensamiento o la manera de ser del nativo y no tan sólo aquello que el nativo pretende decir de su cultura” (Medeiros Costa-Neto, 2002, p. 15). En este sentido, surge como un intento de acceder al conocimiento entomológico tradicional, es decir, al saber que tienen diferentes sociedades sobre los insectos, para lo cual el diálogo con otras disciplinas, especialmente sociales, y con actores que no pertenecen al campo científico tradicional se vuelve fundamental. El presente análisis pretende revisar cuáles han sido los hábitos de publicación de autores que trabajan el tema o que han servido de antecedentes, con el objetivo de plantear hasta qué punto esos hábitos permiten establecer un diálogo entre disciplinas, así como con actores por fuera de la academia. Considerando la crisis ambiental actual y la evidente disminución de las poblaciones de insectos y otros artrópodos (Valladares, Salvo y Defagó, 2021), así como la histórica violencia epistémica y territorial a la que han sido sometidas las comunidades indígenas (Pérez Ruiz y Argueta Villamar, 2012; Betancourt Posada, 2019), la etnoentomología tiene una relevancia fundamental en el presente, no sólo como disciplina que aporta un conocimiento de tipo científico respecto a los saberes ecológicos de la alteridad, sino también como puente para la construcción de una conservación desde abajo (Betancourt Posada, 2019), en la que participen diversos sectores de la sociedad (Aldasoro Maya y Argueta Villamar, 2013). 2. El estudio de las relaciones entre humanos e insectos: un campo “más biológico que social” Las ciencias sociales tienen una larga trayectoria respecto al estudio de la relación entre las sociedades y su medioambiente. En particular, la antropología ha abordado el tema desde diversas corrientes, que van desde los determinismos ambientales de la antropogeografía, el posibilismo, la ecología cultural y otros, hasta posturas ecosistémicas y determinismos culturales que han llevado la pregunta por lo natural hacia miradas más relativistas (Milton, 1997; Ulloa, 2001; Durand, 2002). En cuanto a las relaciones entre seres humanos y otras especies, el principal aporte proviene de la antropología cognitiva o etnociencia, a mediados del siglo pasado, que ofreció las herramientas necesarias para el surgimiento de las diversas disciplinas etnobiológicas, como la etnoentomología (Medeiros Costa-Neto, 2002; Medeiros Costa-Neto et al. 2012). La etnobiología se ha centrado especialmente en la reconstrucción de los modelos y esquemas de organización de otras sociedades, generalmente indígenas. De acuerdo con Zamudio y Hilgert (2012) esta disciplina “indaga sobre los aspectos cognitivos, utilitarios y afectivos que median las relaciones entre culturas y su entorno natural” (p. 37), permitiendo conocer otros modos de organizar y vivenciar el mundo (Durand, 2002), así como otras maneras de socializar con los seres con los cuales cohabitamos este planeta. Esta rama del conocimiento se ha diversificado en función de los distintos campos que componen las ciencias biológicas. De esto se desprenden disciplinas como la etnozoología, la etnomicología, la etnobotánica, la etnoecología, la etnomedicina y muchas otras (Medeiros Costa-Neto, 2002). Es en este marco que surge la etnoentomología, ciencia que invita a reconstruir la mirada de la alteridad respecto a los artrópodos (Kamienkowski, 2017). Por artrópodo se entiende a los seres invertebrados que conforman un phylum denominado Arthropoda, cuya distinción es un cuerpo rodeado de una cutícula dura (exoesqueleto) segmentada y patas articuladas (McGavin, 2000; Valladares et al., 2021). En este trabajo se hace uso de este concepto como sinónimo de “insecto” para ampliar su connotación, puesto que desde la entomología se asocia la idea de insecto con una clase de artrópodos clasificados como Hexápoda (clase Insecta), y no siempre la percepción de las personas sobre lo que es un insecto coincide con esta taxonomía (McGavin, 2000; Medeiros Costa-Neto, 2002; Zamudio y Alvarez, 2016). Así, en el sentido común, hablar de insectos puede implicar a otros artrópodos (como las arañas, alacranes, ciempiés, garrapatas, bichos bolita, entre otros) o, incluso, a otros invertebrados (como caracoles y gusanos, por ejemplo), conformando una categoría semiabierta y fluida (Kamienkowski, 2023). Las investigaciones en etnoentomología suelen ser abordadas por especialistas de las ciencias naturales, los cuales poco a poco comienzan a recurrir más a técnicas propias de la antropología y marcos teóricos de las ciencias sociales en general para realizar sus análisis. Al respecto, Medeiros Costa-Neto (2002) describe en detalle cómo se desarrolla la investigación etnoentomológica. Zamudio (2016) y Kamienkowski (2017), además, señalan la relevancia de la etnografía y la observación participante para cumplir con los fines de esta disciplina, al otorgar importantes insumos para una aproximación más adecuada a las taxonomías locales y sus modos de relacionarse con el ambiente. Finalmente, trabajos como los de Aldasoro Maya y Argueta Villamar (2013) muestran el potencial de una etnoentomología desarrollada comunitariamente. Milton (1997) ha señalado que una de las principales críticas a estas disciplinas se relacionó con su estricto interés en la formalización y los sistemas de clasificación nativos. Esto ha representado dos grandes problemas: en primer lugar, resalta la dificultad de traducir los conceptos locales a las nociones del investigador, ya que no siempre coinciden las connotaciones y formas de categorizar a las entidades del mundo (Vander Velden y Cebolla Badie, 2011; Kamienkowki, 2023). Al respecto, los aportes de Descola y también del perspectivismo se vuelven útiles para repensar nuestras propias categorías y superar la idea etnocéntrica de que son aplicables a todas las sociedades (Milton, 1997; Ulloa, 2001; Durand, 2002; Vander Velden y Cabolla Badie, 2011). Más bien, los equívocos en el diálogo entre sociedades son comunes y permiten evidenciar la existencia de diversas ontologías o, más bien, de diferentes mundos (Vander Velden y Cebolla Badie, 2011). En segundo lugar, otro problema se relaciona con la tendencia a aislar a estos sistemas de conocimiento de los contextos históricos y sociopolíticos en los que se sitúan (Milton, 1997). Al enfatizar en los términos nativos y las relaciones utilitarias (usos medicinales, alimenticios, rituales, etcétera), se da prioridad a la descripción de un listado de especies y su lugar en la vida de las comunidades estudiadas, pero no siempre se visibilizan las condicionantes que intervienen en la reproducción de estos saberes en contextos en los cuales los diferentes pueblos están interconectados con otros grupos y subsumidos en dinámicas y relaciones de poder a escala regional y global (Ulloa, 2001; Betancourt Posada, 2019). En este sentido, la etnoentomología no sólo debe dialogar de manera más estrecha con las ciencias sociales y las humanidades, sino con los pobladores con los que se reconstruyen estos modos de organizar el mundo y estos sistemas de conocimiento (Aldasoro Maya y Argueta Villamar, 2013). Al respecto, el contexto académico presente parece limitar la circulación de la producción científica sobre el tema no sólo entre disciplinas naturales y sociales, sino, sobre todo, entre el campo científico y la ciudadanía con la que se produce conocimiento. 3. Metodología Para el análisis se ha tomado como referencia la bibliografía citada en el Manual de Etnoentomología (2002) de Eraldo Medeiros Costa-Neto, publicación que resulta de la revisión de una extensa cantidad de trabajos que se han realizado respecto al tema o que están relacionados con los fundamentos de esta disciplina. Cabe mencionar que esta publicación no es de acceso abierto: es distribuida por la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), la cual comercializa los ejemplares en España. Se ha accedido a un ejemplar en formato PDF, en blanco y negro, facilitado amablemente por la SEA de forma gratuita. La bibliografía citada en este Manual está constituida por 372 textos, los cuales han sido rastreados en la web en dos ocasiones. La primera búsqueda se realizó durante el año 2021, en el marco de la escritura de un estado del arte relacionado al tema —en aquella la instancia surgieron espontáneamente las preguntas que guían este trabajo—. La segunda revisión se realizó durante los meses de mayo a agosto del 2022,; allí se sistematizaron los resultados de la búsqueda en función de diversas variables. En particular, en este trabajo se revisarán los resultados para las variables año de publicación, tipo de publicación, idioma y tipo de acceso al contenido. Para la búsqueda en internet se utilizó título y autoría. En la mayoría de los casos fue necesario usar también datos de publicación. Así, el año fue el primer recurso a utilizar cuando no se encontró el texto usando título y autor. En otros casos, también se utilizaron los datos de las revistas o de las editoriales. Se priorizaron enlaces hacia páginas de repositorios institucionales y otros conocidos. Finalmente, la información fue ordenada en planillas de Excel y analizada cuantitativamente, a partir del uso de medidas de tendencia central. Se generaron tablas y gráficos y se complementó con revisión de bibliografía y páginas de revistas e instituciones. 4. Discusión de los resultados: las características de las publicaciones en etnoentomología El análisis de un conjunto de textos, listados en la bibliografía citada en el Manual de Etnoentomología (2002) de Eraldo Medeiros Costa-Neto, ha permitido realizar una aproximación a las características de la producción de esta rama de la etnobiología. Al ser una disciplina relativamente nueva, algunos textos citados en el Manual fueron recuperados por el autor como parte de la fundamentación teórica y metodológica de este campo. Textos como Tyler (1969), Geertz (1999), Harris (1976), entre otros, son parte de un marco teórico propuesto y no refieren directamente al objeto específico de la etnoentomología, que es la interrelación entre humanos e insectos. Sin embargo, más allá de esto, y considerando que la mayoría de los textos sí abordan el tema y funcionan como antecedentes, la gran diversidad de tipologías documentales y disciplinas que caracterizan a este corpus de bibliografía es reflejo del carácter del objeto de estudio, que exige un abordaje transdisciplinar (Martín-Barbero, 2005). A continuación, se reflexiona respecto a los resultados del análisis, relacionándolos con algunas tendencias que se observan en la actualidad en el campo científico, particularmente en los hábitos de comunicación de la ciencia. Posteriormente, se evalúa hasta qué punto este panorama facilita o dificulta el desarrollo de un abordaje inter y transdisciplinario, lo que podría enriquecer estos estudios. 4.1. Más que un progreso acumulativo Los resultados dieron cuenta de una fuerte asimetría respecto a la cantidad de trabajos publicados a lo largo de los años (Figura 1). El texto más antiguo citado por Medeiros Costa-Neto fue publicado en 1658, mientras que el más reciente pertenece al 2002, año de publicación del Manual. Así, existe un rango de 344 años, en los que, sin embargo, la mayor cantidad de textos se concentra en los últimos dieciocho años. Para ser más precisos, según los datos ofrecidos por el software, sólo el 25% fue publicado entre 1658 y 1984, es decir, 93 publicaciones de un total de 372. Figura 1 Distribución de las publicaciones por años (décadas). Fuente: Elaboración propia a partir de la revisión de la bibliografía de Manual de Etnoentomología (2002) Lo que en principio se relaciona con la existencia de un caso anómalo (un outsider), también está vinculado con la tendencia en la actividad científica a un cambio continuo y cuantitativo, en el que se refinan conceptos, no tendiendo a la innovación sino más bien a un “trabajo de limpieza y rastreo, de ajuste y precisión” (Stagnaro, 2010, p. 346), lo cual incentiva una mayor producción y el citado de textos más recientes, asumidos como versiones corregidas y mejoradas de las producciones más antiguas. De esta manera, la publicación está normada por la tendencia a citar los trabajos más nuevos sobre el tema a abordar, a veces siendo incluso una exigencia en determinadas convocatorias. Así, en este caso se citan mayormente trabajos producidos en los dieciocho años previos a la publicación de este Manual porque son investigaciones más actualizadas, mientras que los pocos trabajos antiguos probablemente son recuperados por constituir una base teórica respecto al tema o para mostrar antecedentes que justifican la relevancia de este campo de estudios. Al mismo tiempo, si se considera que la etnoentomología comienza a desarrollarse a mediados del siglo XX, es de esperar que la mayor producción se sitúe después de su surgimiento “oficial”. Lo que interesa resaltar en relación con los hábitos de publicación actuales es la mutación de la producción científica, que ha crecido exponencialmente debido al mayor interés (y a la mayor necesidad) de publicar resultados o, incluso, avances parciales o revisiones (López-Guzmán, 2022). Esto ha provocado una generación compulsiva de textos (Delgado López-Cózar y Ruíz Pérez, 2009; López-Guzmán, 2021, 2022). En principio, no se observó que los trabajos citados fueran repetitivos o cayeran en malas prácticas, pero si es importante tomar en consideración este tema como parte del contexto en el que se sitúa la comunicación etnoentomológica. 4.2. El lugar de los papers en la producción científica El fenómeno del envejecimiento (Camps, 2007) por el progreso de la ciencia, aunque da cuenta de su carácter dinámico, está estrechamente vinculado con la tendencia a producir grandes volúmenes de información, así como a la eficiencia y la aceleración de los procesos. Esto conduce a que se establezcan medios de comunicación de la ciencia que atienden a “la velocidad del tráfico de ideas” (Delgado López-Cózar y Ruíz-Pérez, 2009, p. 207). En un contexto que prioriza la rapidez y la eficacia, los artículos científicos son un género clave, que reducen a lo más específico aquello que se quiere comunicar y permiten la producción de grandes volúmenes de datos (Martín-Barbero, 2005; López-Guzmán, 2021). Atendiendo a lo anterior, otra variable que se ha tomado en consideración para analizar la bibliografía citada en el Manual es el tipo de publicación. Al respecto, los resultados se expresan en la siguiente tabla (Figura 2). Figura 2 Tipos documentales citados Fuente: Elaboración propia a partir de la elaboración de la bibliografía de Manual de Etnoentomología (2002) Existen cuatro textos sin clasificar, ya que no se pudo acceder a ellos y no queda claro —debido a inconsistencias en la referencia bibliográfica— cuál es la tipología documental. Evidentemente, la brecha entre los papers y otros géneros académicos,asícomo extraacadémicos, es importante. Los artículos representan el 58% de la bibliografía. Lo positivo es que la revisión también arrojó una gran diversidad de géneros, algunos de los cuales escapan al ámbito científico y dan cuenta de la pertinencia social del estudio de las relaciones entre seres humanos e insectos. El objeto de interés de la etnoentomología se encuentra en las diversas artes, el periodismo y asuntos político- administrativos, así como en el activismo. Sin embargo, como el campo científico está supeditado a las tendencias de la actividad académica, existe una supremacía del paper por sobre otros géneros, por lo menos en esta muestra, dado que se trata de un producto científico eficaz, conciso y de elaboración más rápida que un libro (Camps, 2007). La estructura de los artículos científicos se viene desarrollando hace siglos, aunque su forma actual tiene aproximadamente cien años (Camps, 2007; Delgado López-Cózar y Ruiz Pérez, 2009; Piovani, 2018; López-Guzmán, 2022). Su esquema responde a los requerimientos de la ciencia hegemónica, instrumental y positivista, especialmente em el caso del modelo conocido como IMRYD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión), que es el más usado en las ciencias “duras” y se ha expandido, en cierta medida, hacia las humanidades y ciencias sociales. No resulta extraño que ante la gran diversidad de tipos documentales que han abordado las relaciones humanos/insectos, el artículo científico predomine fuertemente, puesto que es un tema que compete también a las ciencias naturales. De acuerdo con Medeiros Costa-Neto (2002), en la interacción de las sociedades humanas con los insectos se distinguen tres grandes relaciones: la entomolatría (los insectos en las creencias y la religión), la entomofagia (el consumo de insectos) y la entomoterapia (el uso de los insectos en la medicina). Dado lo anterior, también hay trabajos que abordan el tema y provienen de las ciencias biomédicas, fuertemente influenciadas por el modelo hegemónico de producción académica (Camps, 2007; Piovani, 2018). Por otro lado, el paper pretende neutralidad y objetividad, lo que se explicita en un uso del lenguaje técnico especializado, normas de citación y despersonalización de la figura retórica, apuntando hacia la claridad y falta de ambigüedad (Santos Herceg, 2012). De esta manera, el predominio de este género en la producción académica es la explicitación de la hegemonía del saber experto por sobre el saber local, del conocimiento científico por sobre otras formas de conocer. Podemos considerar al artículo científico actual como “un dispositivo de exclusión de la palabra de algunos” (Santos Herceg, 2012, p. 209), puesto que sustrae de las discusiones a autodidactas, amateurs y otras voces, otorgando autoridad exclusivamente a quienes respetan las convenciones del método científico hegemónico, “a la vez que ‘purifica’ el flujo de información que los científicos han de tomar en consideración” (López-Cózar y Ruiz Pérez, 2009, p. 132). 4.3. La supremacía del inglés De acuerdo con los datos (Figura 3), el 58% de los textos han sido publicados en inglés, mientras que el 20% han sido publicados en portugués y el 11% en español. Otros idiomas que aparecen representados en esta muestra son el francés (5%) y el italiano (1%). Un grupo de textos (el 5%) se encontró disponible en más de un idioma, y dos textos no pudieron ser clasificados con facilidad, puesto que no se hallaron en la web y los títulos no permitían establecer con certeza el idioma en el que estaban publicados. A estos, se los incluyó en la categoría “portugués” a partir de los datos de publicación en la referencia de cada uno. Figura 3 Idioma de los textos citados en Manual de Etnoentomología Fuente: Elaboración propia a partir de la revisión de la bibliografía de Manual de Etnoentomología (2002). Otra de las características del denominado Sistema Académico Mundial es una tendencia muy marcada a las publicaciones en idioma inglés (Piovani, 2018), tal como sucede en los trabajos citados en el Manual de Medeiros Costa-neto. El inglés se ha convertido en el idioma de la ciencia (Beigel y Salatino, 2015) y esto ha tenido implicancias importantes en el desarrollo de la actividad científica. En primer lugar, ha generado circuitos segmentados de producción y comunicación académica (Beigel y Salatino, 2015), jerarquizados en función de la institución de origen, la lengua y la disciplina académica desde la cual se investiga. Esta dinámica de producción de desigualdad asegura la consagración de quienes producen ciencia en inglés, ya que pueden acceder a las revistas del circuito mainstream (Beigel y Salatino, 2015), convirtiéndose en algo deseado y valorado como medio de consagración académica. Es así que “está mejor visto publicar un paper que tiene como referente empírico a Colombia en una revista del Reino Unido o Estados Unidos, porque se encuentran mejor posicionados, así nadie la vaya a leer o citar” (Zambrano, 2018, en López- Guzmán, 2022, p. 46). En la bibliografía del Manual de Etnoentomología se encuentran muchos casos en los cuales el referente empírico y/o los autores no se localizan en países angloparlantes y, sin embargo, presentan los resultados en ese idioma. Por nombrar dos ejemplos: el artículo de Minoru Yamakawa (1998), investigador japonés, fue publicado en una revista japonesa, pero en idioma inglés. Por otro lado, Julieta Ramos-Elorduy et al. (1997) realizan un estudio en Oaxaca, México, y aunque ninguno de los investigadores proviene de un país angloparlante, publicaron en la Journal of Food Composition and Analysis, en inglés. Si bien exportar lo que producimos en nuestros países es enriquecedor para nuestros institutos de investigación y la difusión de conocimiento, la gran producción de artículos en inglés publicados en revista angloparlantes puede llevar al extractivismo epistemológico (López-Guzmán, 2021). Desde este punto de vista, estos trabajos, concebidos como bienes en sí mismos, se exportan hacia las grandes potencias académicas que se apropian de los conocimientos y procesos cognitivos y creativos de investigadores de los demás países, reforzando las asimetrías que posicionan a las academias angloparlantes en el centro, mientras que otras instituciones quedan relegadas a la periferia y a una posición de dependencia (Beigel y Salatino, 2015). Sumado a lo anterior, el desarrollo de la etnoentomología, así como sus fundamentos teórico-metodológicos, están estrechamente relacionados con la ciencia norteamericana. Las etnociencias, como se mencionó anteriormente, se desarrollaron en el marco de la antropología de ese país, y siguen estando vigentes en sus universidades hasta el presente, con algunas reformulaciones. De esta forma, no es raro que la mayor parte de los textos citados estén en este idioma. Sin embargo, considerando que muchos de los estudios se desarrollan en otros continentes y en otras lenguas, que sean menores las publicaciones en la “periferia” es algo que urge revisar. 4.4. Cuestiones de accesibilidad: valorizando el conocimiento Respecto a la accesibilidad, en un principio se pensó establecer únicamente dos categorías: acceso abierto y acceso pago. Sin embargo, la diversidad de situaciones que surgieron a la hora de buscar en la web los textos citados por Medeiros Costa- Neto, llevaron al establecimiento de cuatro categorías, a continuación, detalladas junto con su recurrencia (Figura 4): Figura 4 Tipo de acceso al contenido de los textos citados Fuente: Elaboración propia, a partir de la revisión de la bibliografía de Manual de Etnoentomología (2002). Hay una distribución bastante equitativa entre tres de estas categorías. En términos de porcentajes, los textos que están en acceso abierto representan el 36%, mientras que los que están en acceso pago abarcan el 32%. El 30% de los textos no fue accesible. Considerando a los textos de acceso pago y a los que no se pudo tener acceso como conjunto, se puede decir que más de la mitad de las publicaciones no se pueden encontrar fácilmente. En el caso particular de los artículos científicos —tipo de publicación más frecuente en este corpus de bibliografía—, 105 están en acceso abierto, 5 en acceso parcial, 59 en acceso pago y 46 sin acceso. Considerando que se contabilizaron 215 artículos académicos, el recuento indica que el 49% de estos están disponibles en acceso abierto, mientras que el 51% restante presenta dificultades para su acceso. Los matices con los cuales es necesario analizar la accesibilidad a los textos dan cuenta de un panorama complejo, en el cual se producen grandes cantidades de trabajos académicos que transitan en diversos circuitos, de acuerdo con variables relacionadas con el idioma, la geografía y la institución de quienes los producen (Beigel y Salatino, 2015). Una de las características del circuito mainstream de producción científica es que valoriza el conocimiento: la publicación en revistas de alto impacto exige tanto cumplir con un prototipo (escribir en inglés, pertenecer a una institución reconocida, adecuarse al modelo IMRYD o similar, entre otras cosas) así como con el pago de una cuota tanto para leer como para publicar (López- Guzmán, 2021). En este trabajo se ha querido evaluar hasta qué punto los textos citados son de acceso libre y gratuito. Si bien los resultados indican una distribución relativamente equitativa entre los textos con acceso abierto (36%) y acceso pago (32%), el hecho de que existan casos donde el acceso es parcial o en los que directamente no parece haber acceso, da cuenta de que hay una brecha importante en la accesibilidad. La revisión dio cuenta de precios elevados para acceder a los papers. Por ejemplo, el artículo de Byrne et al. (1984, citado en Medeiros Costa-Neto, 2002) es accesible desde el portal de Oxford University Press, que solicita una suscripción de 16 dólares para dar acceso al texto durante 24 horas. Para poder leer el número completo durante la misma cantidad de tiempo, se solicita un pago de 54 dólares. A su vez, existe la opción de acceso “gratuito” si se es miembro de la Entomological Society of America, institución que pide una cuota anual que varía según la categoría a la que cada uno pueda adscribir. En el caso de ser estudiante, por ejemplo, se debe abonar 44 dólares por año, la misma tarifa que se solicita a miembros que provengan de “países en desarrollo”. Otro caso es el artículo de Bergeron et al. (1988, citado en Medeiros Costa-Neto 2002), el cual se encuentra en el portal de Science Direct. En este caso, para acceder al texto completo, se solicita el pago de 27.95 dólares, valor que permite visualizar el paper durante 48 horas. Libros de autores que provienen de la etnobiología y sirven de antecedente a la etnoentomología no son siempre accesibles, ya que se trata de textos que no se comercializan en todos los países. Se les puede comprar en portales extranjeros tales como Amazon, en idioma inglés y pagando costos de envío. No se encontraron versiones digitalizadas. Es el caso de Berlin (1992, citado en Medeiros Costa-Neto, 2002) y el capítulo de Overal (1990, citado en Medeiros Costa-Neto, 2002) presente en un libro de D. Posey, antropólogo referente del campo etnoentomológico. También hay artículos que provienen de revistas de divulgación como National Geographic o Ciencia Hoje. En el caso de la primera, sólo un texto se encontró en acceso abierto, mientras que los demás son pagos. El caso de las ponencias y los resúmenes de congresos es mucho más drástico. Al ser canales informales de comunicación no es fácil encontrar los extensos publicados. En la mayor parte de los casos, no se encontró información al respecto. De esta forma, el tema de la accesibilidad, más allá de la existencia de una gran cantidad de trabajos disponibles de forma gratuita, da cuenta de una importante complicación para el diálogo entre disciplinas y entre investigadores de diferentes instituciones, dado que se produce una circulación de la producción más bien endógena. Esto, por supuesto, es mucho más complicado para quienes son autodidactas, aficionados o participan en la producción de conocimiento etnoentomológico sin ser investigadores, como las comunidades indígenas, lo que les excluye de la posibilidad de leer aquello que se escribe sobre sus prácticas y territorios. Si bien el movimiento de acceso libre al conocimiento reduce esta brecha, ya que una parte importante de los trabajos citados en el Manual de Medeiros Costa- Neto son papers que circulan en la corriente dominante, estos textos son propiedad privada de las revistas. Esto se relacionada con el denominado “capitalismo cognitivo” (Arrarte, 2009; Montenegro Martínez y Pujol Torrés, 2013; López-Guzmán, 2021; 2022), es decir, un conjunto de relaciones de distribución e intercambio para la apropiación de los saberes y su posterior consumo como bien valorizado. Al respecto, la importancia de circuitos periféricos sólidos que desafían el modelo capitalista de producción científica es fundamental, no sólo al permitir un acceso libre al conocimiento, sino también al cuestionar las formas discursivas dominantes y al permitir otras variedades textuales que son más apropiadas para objetos de estudio complejos y multidimensionales en el campo científico, como son los que analizan las ciencias sociales o las humanidades (Santos Herceg, 2012). En este sentido, considerando el necesario cruce que se da en la etnoentomología entre las ciencias sociales y las naturales, superar los hábitos de producción dominantes en las ciencias naturales puede ayudar tanto en la difusión del tema hacia países e instituciones que no lo han abordado, como a la comunicación entre investigadores de diversas disciplinas y áreas geográficas, e incluso, pueden acercar la producción a otros sectores de la sociedad involucrados. Sobre todo, puede servir para que los conocimientos de las comunidades no queden encerrados en las bibliotecas (Aldasoro Maya y Argueta Villamar, 2013) ni sean exportados hacia instituciones académicas que sólo esperan seguir manteniendo posiciones en los rankings, sin comprometerse con las realidades sociales que atraviesan a estas personas. 5. Conclusiones El estudio de las relaciones humano-insecto, abordadas principalmente por investigadores de las ciencias naturales, también debe estar mediado por un diálogo más profundo con las ciencias sociales, que trasvase el simple uso de técnicas cualitativas. Esta colaboración interdisciplinar puede proporcionar no sólo nuevos marcos teóricos desde los cuales analizar lo que se observa en el campo, sino que también proporciona nuevas líneas de investigación. Al respecto, cuestiones como la traducción de las nociones nativas a los términos del investigador, las equivocaciones y la deconstrucción del paradigma dualista propio de la sociedad occidental (Milton, 1997; Vander Velden y Cabolla Badie, 2011; Kamienkowski, 2023) son marcos necesarios para una aproximación a las relaciones entre seres humanos e insectos y para la visibilización de los saberes indígenas. Respecto al contexto, la antropología y las disciplinas sociales, desde la ecología política y la reconstrucción histórica, pueden ayudar a complejizar el panorama en el que se desenvuelven estas prácticas y saberes sobre los artrópodos y otras especies animales. Considerando que las investigaciones etnoentomológicas trabajan con saberes locales, indígenas y no indígenas, es importante que los actores que participan en el proceso de generar conocimiento nuevo sobre el tema puedan tener acceso al producto de estos estudios, para así poder consensuar realmente un diálogo de saberes, en el cual académicos de distintas disciplinas, pobladores y actores de organismos variados generen acciones en conjunto y produzcan saberes en común, que no se vean limitados por las restricciones propias del actual modelo de academia (Betancourt Posada, 2019). No se trata, por supuesto, de generar cambios drásticos en un modo de producir que es eficiente para el diálogo entre investigadores a nivel global, al estandarizar la comunicación científica. Se trata, más bien, de una invitación a repensar las prácticas científicas y cómo inciden los actuales modelos de consagración académicas en la difusión y el acceso a estas investigaciones, tan valiosas en el contexto de crisis ambiental actual. Desde las ciencias sociales estas prácticas han sido cuestionadas y diversas iniciativas han apostado por otro modelo de comunicación de la producción científica; sin embargo, siendo la mayoría de las investigaciones sobre la relación humano-insectos producidas desde las ciencias naturales y biomédicas, subsumidas aún al sistema hegemónico, es necesario seguir trabajando en estas cuestiones. Referencias bibliográficas Aldasoro Maya, E. M. y Argueta Villamar, A. (2013). Colecciones etnoentomológicas comunitarias. Una propuesta conceptual y metodológica. Etnobiología, 11(3), 1-15. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/188 Arrarte, S. (2009). Introducción al capitalismo cognitivo. Anuario OPYBA, 473-480. http:// www2.mgap.gub.uy/OpypaPublicaciones/ANUARIOS/Anuario2009/material/ Pdf/46.pdf Beigel, F. (2015). Culturas [evaluativas] alteradas. Políticas universitarias, 2(8), 12-21. http:// Hdl.handle.net/11336/43518 Beigel, F. y Salatino, M. (2015). Circuitos segmentados de consagración académica: las revistas de Ciencias Sociales y Humanas en la Argentina. Información, cultura y sociedad, 32, 7-32. http://hdl.handle.net/11336/40270 Betancourt Posada, A. (2019). La sabiduría ambiental de América Profunda: contribuciones indígenas a la conservación “desde abajo”. Ejemplos de México, Colombia, Ecuador y Bolivia. Ediciones Monosílabo. Red temática sobre patrimonio biocultural de México. Camps, D. (2007). El artículo científico: desde los inicios de la escritural IMRYD. Archivos de Medicina, 3(5), 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/503/50330503.pdf Delgado López-Cózar, E. y Ruiz Pérez, R. (2009). La comunicación y edición científica: fundamentos conceptuales. En C. García Caro y J. Vilches Pardo (Eds.), Homenaje a Isabel de Torres Ramírez. Estudios de Documentación Dedicados a su Memoria. Universidad de Granada. Durand, L. (2002). La relación ambiente-cultura en antropología: recuento y perspectivas. Nueva Antropología, XVIII(61), 169-184. Kamienkowski, N. (2017). Saberes vinculados con los artrópodos entre los Tobas del oeste deFormosa (Argentina). Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina, 28(2), 5-8. https://www.seargentina.com.ar/wp-content/uploads/2020/09/BSEA-28-22017.pdf Kamienkowski, N. (2023). Zoonimia de los invertebrados según los qom del oeste de Formosa (Argentina). Indiana, 20(2), 161-193. https://doi.org/10.18441/ind.v40i2.161-193 Levinas, M. (2000). Historia de las ciencias, transmisión de conocimientos y participación social. Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. López-Guzmán, J. A. (2021). Fetichización del paper y capitalismo cognitivo. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales (RLEEI), 5(4), 52-63. https:// www.researchgate.net/publication/355007700_Fetichizacion_del_paper_y_ capitalismo_cognitivo López-Guzmán, J. A. (2022). El poder simbólico y social de los papers. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales (RLEEI), 6(3), 39-50. https://www.researchgate. net/publication/362144239_El_poder_simbolico_y_social_de_los_papers Martín-Barbero, J. (2005). Transdisciplinariedad: notas para un mapa de sus encrucijadas cognitivas y sus conflictos culturales. En J. E. Jaramillo (Comp.), Culturas, identidades y saberes fronterizos. CES, Bogotá. https://www.debatecultural.net.ve/Observatorio/ JesusMartinBarbero2.htm McGavin, G. (2000). Insectos. Arañas y otros artrópodos terrestres. Ediciones Omega. Medeiros Costa-Neto, E. (2002). Manual de Etnoentomología. Sociedad Entomológica Aragonesa, España. Medeiros Costa-Neto, E., Santos-Fita, D. y Serrano-González, R. (2012). La investigación etnoentomológica y la conservación de la biodiversidad. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 51, 367-369. http://sea-entomologia.org/PDF/ Boletin51/367369BSEA51EtnoentomologiayBiodiversidad.pdf Milton, K. (1997). Ecologías: antropología, cultura y entorno. UNESCO. Montenegro Martínez, M. y Pujol Torrés, J. (2013). La fábrica de conocimientos: in/ corporación del capitalismo cognitivo en el contexto universitario. Athenea digital, 13(1), 139-154. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n1.1031 Piovani, J. I. (2018). Estilos de producción en el campo de las ciencias sociales en Argentina. Cuadernos de Información y Comunicación, 23, 125-141. http://dx.doi.org/10.5209/ CIYC.60912 Pérez Ruíz, M. y Argueta Villamar, A. (2012). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura científica y saberes locales, 5(10), 31-56. https://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttextypid=S2007-81102011000100002 Santos Herceg, J. (2012). Tiranía del paper. Imposición institucional de un tipo discursivo. Revista Chilena de Literatura, 82,197-217. http://dx.doi.org/10.4067/S071822952012000200011 Stagnaro, A. (2010). Thomas Kuhn: La ciencia normal y el surgimiento de la novedad. En C.Hidalgo y V. Tossi (comps.), Filosofía para la ciencia y la sociedad: indagaciones en honor a Félix Schuster (pp. 345-355). Ciccus, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Ulloa, A. (2001). Transformaciones en las investigaciones sobre naturaleza, ecología y medioambiente. Revista Colombiana de Antropología, 27, 188-232. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=105015287008 Valladares, G., Salvo, A. y Defagó, M. T. (2021). Insectos. Guía completa para explorar su mundo. Editorial Universidad Nacional de Córdoba. Vander Velden, F. y Cebolla Badie, M. 2017. A relação entre natureza e cultura em sua diversidade: Percepções, classificações e práticas. Avá, 19, 15-47. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=169029211002 Zamudio, F. (2016). Tras los pasos de Darrel Posey: la etno-entomología y sus métodos. Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina, 27(2), 11-16. http://hdl.handle. net/11336/19169 Zamudio, F. y Hilgert, N. (2012). ¿Cómo los conocimientos locales aportan información sobre la riqueza de especies de abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini), del norte de Misiones, Argentina? Interciencia, 37(1), 36-43. http://hdl.handle.net/11336/9300