Hbitos de publicacin y dilogo de saberes. Lmites y alternativas para un estudio social de las relaciones humanos-insectos Publication habits and dialogue of knowledge. Limits and alternatives for a social study of human-insect relationships Yachaymanta rimaykuna shinallatak kamuta surkunamanta. Ima rurana, maymanlla chayana runakunamanta kurukunamanta yachakunkapak. Constanza lvarez Jaramillo1 constanza.alvarez@uba.ar ORCID: 0000-0001-8884-4782 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Cita recomendada: lvarez Jaramillo, C. (2024). Hbitos publicacin y dilogo de saberes. Hbitos de publicacin y dilogo de saberes. Lmites y alternativas para un estudio social de las relaciones humanos-insectos Lmites alternativas para un estudio social de las relaciones humanos-insectos. Revista Sarance, (52), 150 168. DOI: 10.51306/ioasarance.052.07 Resumen En este artculo se analiza la bibliografa citada en el Manual de Etnoentomologa de Eraldo Medeiros Costa-Neto, con el objetivo de realizar una aproximacin a los hbitos de publicacin de autores que han abordado las diversas relaciones entre las sociedades humanas y los insectos. El corpus de textos da cuenta de una gran variedad de tipologas documentales y disciplinas en dilogo; sin embargo, existen tendencias propias de lo que se ha denominado Sistema Acadmico Mundial. Se plantea la necesidad de reexionar respecto a estos hbitos que dicultan el dilogo de saberes y el abordaje del tema desde las ciencias sociales. Palabras clave: produccin cientca; etnoentomologa, antropologa; ambiente. Este trabajo es parte de una investigacin ms extensa presentada para un seminario de grado impartido en la Universidad de Buenos Aires por las Dras. Dbora Kliggman y Gisela Spengler. Se agradece a ambas las correcciones y comentarios. Tambin se extiende cordial agradecimiento a la Sociedad Entomolgica Aragonesa por compartir el texto en el cual se basa este anlisis. The article analyzes the bibliography cited in the Manual of Ethnoentomology (Manual de Etnoentomologa) by Eraldo Medeiros Costa-Neto, seeking to analyze the publication habits of authors who have addressed the various relationships between human societies and insects. The corpus of texts accounts for a great variety of documentary typologies and disciplines in dialogue. However, there are trends inherent to what has been called the World Academic System. From here arises the need to reect on these habits that hinder the dialogue of knowledge and taking on this topic from the realm of the social sciences. Keywords: scientic production; ethnoentomology; anthropology; environment. Pishiyachishka Yuyay Eraldo Medeiros Costa-Netopa etnoentomologia kamumantami kaypi rimakrinchik. Imashalla kamukunata rurashpa tukuykunaman rikuchishpa purichishkamantami rikukrinchik. Mayhan kay kamukunata killkakkunaka ashtakatami riman kashka imasha ruranamanta shinallatak runakunamanta, kurukunamantapash riman kashka. Kay Eraldopa kamupika ashtaka documental, rimaykuna killkashkakunatami willachin shinapash wakinpika Sistema Acadmico Mundial nishka killkaypashmi tiyanka, chayka rikunami kan mayhan yuyaykunata yanapan mana kashpaka mana yanapan imasha kamu ruranakunata chaymanta imashatak sinchiyachiyta ushan kawsay yachaykunantin rimashpa. Sinchilla shimikuna: yachaymanta ruray killkaykuna; etnoentomologia, antropologia; allpa. 1. Introduccin La publicacin cientca es el medio fundamental para dar cuenta del progreso de las disciplinas (Piovani, 2018). Es con la escritura que la ciencia comienza a contar con un soporte en el cual almacenar procesos y avances en las distintas reas del conocimiento (Delgado Lpez-Czar y Ruz Prez, 2009). A su vez, su consolidacin como medio de comunicacin entre investigadores ha permitido desarrollar una de las caractersticas de la ciencia moderna: la posibilidad de someter a contrastacin los enunciados, a travs de la evaluacin de la publicacin cientca. En la actualidad, el gran volumen de publicaciones y el predominio de algunos hbitos por sobre otros, deja en evidencia la conformacin de un Sistema Acadmico Mundial (Beigel y Salatino, 2015; Piovani, 2018), que incentiva la eciencia y la produccin acelerada de trabajos, ms all de la calidad o la utilidad de estos. Se ha popularizado el trmino cienciometra (Beigel, 2015) como una forma de caracterizar la produccin acadmica presente, orientada a cantidades, mediciones y rankings. Si bien en este trabajo no se analiza este fenmeno, es esencial mencionarlo para comprender en qu contexto se desenvuelven los actuales hbitos de produccin acadmica. De acuerdo con Delgado Lpez-Czar y Ruiz Prez (2009), los hbitos de produccin cientca varan en cada campo del saber, dado que cada ciencia posee una naturaleza singular que viene constituida por su propio objeto de estudio que va a determinar no slo formas especcas de obtencin, generacin y exposicin del conocimiento, sino prcticas de trabajo, costumbres, comportamientos sociales, valores, creencias y visiones de la realidad propias (p. 136). Sin embargo, debido a la existencia de un sistema global que se desarrolla desde los centros institucionales ms importantes del mundo, se constituyen tendencias muy marcadas ms all de las particularidades de cada disciplina, como, por ejemplo, la inclinacin a publicar artculos (papers) en ingls, en revistas de alto impacto, asociadas con instituciones angloparlantes (Piovani, 2018; Lpez Guzmn, 2021), las cuales usualmente solicitan un pago. Esto tiene implicaciones importantes, tales como la segmentacin acadmica (Beigel y Salatino, 2015), la imposicin de un gnero discursivo independientemente de las peculiaridades disciplinares (Santos Herceg, 2012; Piovani, 2018; Lpez-Guzmn, 2021; 2022), la mercantilizacin de la produccin cientca (Martn Barbero, 2005; Lpez Guzmn, 2021) y el denominado sndrome publish or perish (Beigel y Salatino, 2015; Lpez-Guzmn, 2022), resultante de la cuanticacin de la experiencia acadmica. La nocin de disciplina, entendida como un conjunto de conocimientos y de habilidades instrumentales especializadas que, a su vez, constituyen instituciones demarcativas de campos de estudio acadmicos (Levinas, 2000, p. 2), responde a una forma de ordenar los saberes de acuerdo con un objeto de estudio ms o menos denido, que exige formas particulares de aproximacin a la realidad. Sin embargo, el modelo hegemnico de produccin cientca impone hbitos y canales que distan mucho de reconocer esta pluralidad, imponiendo formas discursivas que son ms apropiadas para un grupo de disciplinas y reducen drsticamente el despliegue textual de otras reas del conocimiento (Santos Herceg, 2012). A la vez que homogenizan la forma de escribir, las actuales prcticas de comunicacin de la produccin cientca segregan de acuerdo con variables como el idioma, la ubicacin geogrca y el campo de conocimiento, generando jerarquas y desigualdades, que requieren ser pensadas en trminos complejos y no dicotmicos (Beigel, 2015; Beigel y Salatino, 2015). En el siguiente trabajo se propone el anlisis de la produccin relacionada con la etnoentomologa, es decir, el estudio de las relaciones entre seres humanos e insectos. Para esto, se ha tomado como muestra la bibliografa citada en el Manual de Etnoentomologa (2002) de Eraldo Medeiros Costa-Neto. Esta disciplina, de desarrollo relativamente reciente, se interesa por las relaciones entre nuestra especie y la entomofauna, considerando que los insectos han estado presentes de diversas maneras en la vida de los diferentes pueblos (Medeiros Costa-Neto, Santos-Fita y Serrano-Gonzlez, 2012; Aldasoro Maya y Argueta Villamar, 2013). Como un rea de la etnobiologa, la etnoentomologa se fortaleci terico-metodolgicamente con la etnociencia de mediados del siglo XX, desarrollada en Estados Unidos. Esta escuela, proveniente de la antropologa norteamericana, tena la pretensin de entender cmo el mundo es percibido, conocido y clasicado por las diversas culturas humanas, procurando descubrir el pensamiento o la manera de ser del nativo y no tan slo aquello que el nativo pretende decir de su cultura (Medeiros Costa-Neto, 2002, p. 15). En este sentido, surge como un intento de acceder al conocimiento entomolgico tradicional, es decir, al saber que tienen diferentes sociedades sobre los insectos, para lo cual el dilogo con otras disciplinas, especialmente sociales, y con actores que no pertenecen al campo cientco tradicional se vuelve fundamental. El presente anlisis pretende revisar cules han sido los hbitos de publicacin de autores que trabajan el tema o que han servido de antecedentes, con el objetivo de plantear hasta qu punto esos hbitos permiten establecer un dilogo entre disciplinas, as como con actores por fuera de la academia. Considerando la crisis ambiental actual y la evidente disminucin de las poblaciones de insectos y otros artrpodos (Valladares, Salvo y Defag, 2021), as como la histrica violencia epistmica y territorial a la que han sido sometidas las comunidades indgenas (Prez Ruiz y Argueta Villamar, 2012; Betancourt Posada, 2019), la etnoentomologa tiene una relevancia fundamental en el presente, no slo como disciplina que aporta un conocimiento de tipo cientco respecto a los saberes ecolgicos de la alteridad, sino tambin como puente para la construccin de una conservacin desde abajo (Betancourt Posada, 2019), en la que participen diversos sectores de la sociedad (Aldasoro Maya y Argueta Villamar, 2013). 2. El estudio de las relaciones entre humanos e insectos: un campo ms biolgico que social Las ciencias sociales tienen una larga trayectoria respecto al estudio de la relacin entre las sociedades y su medioambiente. En particular, la antropologa ha abordado el tema desde diversas corrientes, que van desde los determinismos ambientales de la antropogeografa, el posibilismo, la ecologa cultural y otros, hasta posturas ecosistmicas y determinismos culturales que han llevado la pregunta por lo natural hacia miradas ms relativistas (Milton, 1997; Ulloa, 2001; Durand, 2002). En cuanto a las relaciones entre seres humanos y otras especies, el principal aporte proviene de la antropologa cognitiva o etnociencia, a mediados del siglo pasado, que ofreci las herramientas necesarias para el surgimiento de las diversas disciplinas etnobiolgicas, como la etnoentomologa (Medeiros Costa-Neto, 2002; Medeiros Costa-Neto et al. 2012). La etnobiologa se ha centrado especialmente en la reconstruccin de los modelos y esquemas de organizacin de otras sociedades, generalmente indgenas. De acuerdo con Zamudio y Hilgert (2012) esta disciplina indaga sobre los aspectos cognitivos, utilitarios y afectivos que median las relaciones entre culturas y su entorno natural (p. 37), permitiendo conocer otros modos de organizar y vivenciar el mundo (Durand, 2002), as como otras maneras de socializar con los seres con los cuales cohabitamos este planeta. Esta rama del conocimiento se ha diversicado en funcin de los distintos campos que componen las ciencias biolgicas. De esto se desprenden disciplinas como la etnozoologa, la etnomicologa, la etnobotnica, la etnoecologa, la etnomedicina y muchas otras (Medeiros Costa-Neto, 2002). Es en este marco que surge la etnoentomologa, ciencia que invita a reconstruir la mirada de la alteridad respecto a los artrpodos (Kamienkowski, 2017). Por artrpodo se entiende a los seres invertebrados que conforman un phylum denominado Arthropoda, cuya distincin es un cuerpo rodeado de una cutcula dura (exoesqueleto) segmentada y patas articuladas (McGavin, 2000; Valladares et al., 2021). En este trabajo se hace uso de este concepto como sinnimo de insecto para ampliar su connotacin, puesto que desde la entomologa se asocia la idea de insecto con una clase de artrpodos clasicados como Hexpoda (clase Insecta), y no siempre la percepcin de las personas sobre lo que es un insecto coincide con esta taxonoma (McGavin, 2000; Medeiros Costa-Neto, 2002; Zamudio y Alvarez, 2016). As, en el sentido comn, hablar de insectos puede implicar a otros artrpodos (como las araas, alacranes, ciempis, garrapatas, bichos bolita, entre otros) o, incluso, a otros invertebrados (como caracoles y gusanos, por ejemplo), conformando una categora semiabierta y uida (Kamienkowski, 2023). Las investigaciones en etnoentomologa suelen ser abordadas por especialistas de las ciencias naturales, los cuales poco a poco comienzan a recurrir ms a tcnicas propias de la antropologa y marcos tericos de las ciencias sociales en general para realizar sus anlisis. Al respecto, Medeiros Costa-Neto (2002) describe en detalle cmo se desarrolla la investigacin etnoentomolgica. Zamudio (2016) y Kamienkowski (2017), adems, sealan la relevancia de la etnografa y la observacin participante para cumplir con los nes de esta disciplina, al otorgar importantes insumos para una aproximacin ms adecuada a las taxonomas locales y sus modos de relacionarse con el ambiente. Finalmente, trabajos como los de Aldasoro Maya y Argueta Villamar (2013) muestran el potencial de una etnoentomologa desarrollada comunitariamente. Milton (1997) ha sealado que una de las principales crticas a estas disciplinas se relacion con su estricto inters en la formalizacin y los sistemas de clasicacin nativos. Esto ha representado dos grandes problemas: en primer lugar, resalta la dicultad de traducir los conceptos locales a las nociones del investigador, ya que no siempre coinciden las connotaciones y formas de categorizar a las entidades del mundo (Vander Velden y Cebolla Badie, 2011; Kamienkowki, 2023). Al respecto, los aportes de Descola y tambin del perspectivismo se vuelven tiles para repensar nuestras propias categoras y superar la idea etnocntrica de que son aplicables a todas las sociedades (Milton, 1997; Ulloa, 2001; Durand, 2002; Vander Velden y Cabolla Badie, 2011). Ms bien, los equvocos en el dilogo entre sociedades son comunes y permiten evidenciar la existencia de diversas ontologas o, ms bien, de diferentes mundos (Vander Velden y Cebolla Badie, 2011). En segundo lugar, otro problema se relaciona con la tendencia a aislar a estos sistemas de conocimiento de los contextos histricos y sociopolticos en los que se sitan (Milton, 1997). Al enfatizar en los trminos nativos y las relaciones utilitarias (usos medicinales, alimenticios, rituales, etctera), se da prioridad a la descripcin de un listado de especies y su lugar en la vida de las comunidades estudiadas, pero no siempre se visibilizan las condicionantes que intervienen en la reproduccin de estos saberes en contextos en los cuales los diferentes pueblos estn interconectados con otros grupos y subsumidos en dinmicas y relaciones de poder a escala regional y global (Ulloa, 2001; Betancourt Posada, 2019). En este sentido, la etnoentomologa no slo debe dialogar de manera ms estrecha con las ciencias sociales y las humanidades, sino con los pobladores con los que se reconstruyen estos modos de organizar el mundo y estos sistemas de conocimiento (Aldasoro Maya y Argueta Villamar, 2013). Al respecto, el contexto acadmico presente parece limitar la circulacin de la produccin cientca sobre el tema no slo entre disciplinas naturales y sociales, sino, sobre todo, entre el campo cientco y la ciudadana con la que se produce conocimiento. 3. Metodologa Para el anlisis se ha tomado como referencia la bibliografa citada en el Manual de Etnoentomologa (2002) de Eraldo Medeiros Costa-Neto, publicacin que resulta de la revisin de una extensa cantidad de trabajos que se han realizado respecto al tema o que estn relacionados con los fundamentos de esta disciplina. Cabe mencionar que esta publicacin no es de acceso abierto: es distribuida por la Sociedad Entomolgica Aragonesa (SEA), la cual comercializa los ejemplares en Espaa. Se ha accedido a un ejemplar en formato PDF, en blanco y negro, facilitado amablemente por la SEA de forma gratuita. La bibliografa citada en este Manual est constituida por 372 textos, los cuales han sido rastreados en la web en dos ocasiones. La primera bsqueda se realiz durante el ao 2021, en el marco de la escritura de un estado del arte relacionado al tema en aquella la instancia surgieron espontneamente las preguntas que guan este trabajo. La segunda revisin se realiz durante los meses de mayo a agosto del 2022,; all se sistematizaron los resultados de la bsqueda en funcin de diversas variables. En particular, en este trabajo se revisarn los resultados para las variables ao de publicacin, tipo de publicacin, idioma y tipo de acceso al contenido. Para la bsqueda en internet se utiliz ttulo y autora. En la mayora de los casos fue necesario usar tambin datos de publicacin. As, el ao fue el primer recurso a utilizar cuando no se encontr el texto usando ttulo y autor. En otros casos, tambin se utilizaron los datos de las revistas o de las editoriales. Se priorizaron enlaces hacia pginas de repositorios institucionales y otros conocidos. Finalmente, la informacin fue ordenada en planillas de Excel y analizada cuantitativamente, a partir del uso de medidas de tendencia central. Se generaron tablas y grcos y se complement con revisin de bibliografa y pginas de revistas e instituciones. 4. Discusin de los resultados: las caractersticas de las publicaciones en etnoentomologa El anlisis de un conjunto de textos, listados en la bibliografa citada en el Manual de Etnoentomologa (2002) de Eraldo Medeiros Costa-Neto, ha permitido realizar una aproximacin a las caractersticas de la produccin de esta rama de la etnobiologa. Al ser una disciplina relativamente nueva, algunos textos citados en el Manual fueron recuperados por el autor como parte de la fundamentacin terica y metodolgica de este campo. Textos como Tyler (1969), Geertz (1999), Harris (1976), entre otros, son parte de un marco terico propuesto y no reeren directamente al objeto especco de la etnoentomologa, que es la interrelacin entre humanos e insectos. Sin embargo, ms all de esto, y considerando que la mayora de los textos s abordan el tema y funcionan como antecedentes, la gran diversidad de tipologas documentales y disciplinas que caracterizan a este corpus de bibliografa es reejo del carcter del objeto de estudio, que exige un abordaje transdisciplinar (Martn-Barbero, 2005). A continuacin, se reexiona respecto a los resultados del anlisis, relacionndolos con algunas tendencias que se observan en la actualidad en el campo cientco, particularmente en los hbitos de comunicacin de la ciencia. Posteriormente, se evala hasta qu punto este panorama facilita o diculta el desarrollo de un abordaje inter y transdisciplinario, lo que podra enriquecer estos estudios. 4.1. Ms que un progreso acumulativo Los resultados dieron cuenta de una fuerte asimetra respecto a la cantidad de trabajos publicados a lo largo de los aos (Figura 1). El texto ms antiguo citado por Medeiros Costa-Neto fue publicado en 1658, mientras que el ms reciente pertenece al 2002, ao de publicacin del Manual. As, existe un rango de 344 aos, en los que, sin embargo, la mayor cantidad de textos se concentra en los ltimos dieciocho aos. Para ser ms precisos, segn los datos ofrecidos por el software, slo el 25% fue publicado entre 1658 y 1984, es decir, 93 publicaciones de un total de 372. Figura 1 Distribucin de las publicaciones por aos (dcadas). Aos (en dcadas) 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000 Fuente: Elaboracin propia a partir de la revisin de la bibliografa de Manual de Etnoentomologa (2002) Lo que en principio se relaciona con la existencia de un caso anmalo (un outsider), tambin est vinculado con la tendencia en la actividad cientca a un cambio continuo y cuantitativo, en el que se renan conceptos, no tendiendo a la innovacin sino ms bien a un trabajo de limpieza y rastreo, de ajuste y precisin (Stagnaro, 2010, p. 346), lo cual incentiva una mayor produccin y el citado de textos ms recientes, asumidos como versiones corregidas y mejoradas de las producciones ms antiguas. De esta manera, la publicacin est normada por la tendencia a citar los trabajos ms nuevos sobre el tema a abordar, a veces siendo incluso una exigencia en determinadas convocatorias. As, en este caso se citan mayormente trabajos producidos en los dieciocho aos previos a la publicacin de este Manual porque son investigaciones ms actualizadas, mientras que los pocos trabajos antiguos probablemente son recuperados por constituir una base terica respecto al tema o para mostrar antecedentes que justican la relevancia de este campo de estudios. Al mismo tiempo, si se considera que la etnoentomologa comienza a desarrollarse a mediados del siglo XX, es de esperar que la mayor produccin se site despus de su surgimiento ocial. Lo que interesa resaltar en relacin con los hbitos de publicacin actuales es la mutacin de la produccin cientca, que ha crecido exponencialmente debido al mayor inters (y a la mayor necesidad) de publicar resultados o, incluso, avances parciales o revisiones (Lpez-Guzmn, 2022). Esto ha provocado una generacin compulsiva de textos (Delgado Lpez-Czar y Ruz Prez, 2009; Lpez-Guzmn, 2021, 2022). En principio, no se observ que los trabajos citados fueran repetitivos o cayeran en malas prcticas, pero si es importante tomar en consideracin este tema como parte del contexto en el que se sita la comunicacin etnoentomolgica. 4.2. El lugar de los papers en la produccin cientca El fenmeno del envejecimiento (Camps, 2007) por el progreso de la ciencia, aunque da cuenta de su carcter dinmico, est estrechamente vinculado con la tendencia a producir grandes volmenes de informacin, as como a la eciencia y la aceleracin de los procesos. Esto conduce a que se establezcan medios de comunicacin de la ciencia que atienden a la velocidad del trco de ideas (Delgado Lpez-Czar y Ruz-Prez, 2009, p. 207). En un contexto que prioriza la rapidez y la ecacia, los artculos cientcos son un gnero clave, que reducen a lo ms especco aquello que se quiere comunicar y permiten la produccin de grandes volmenes de datos (Martn-Barbero, 2005; Lpez-Guzmn, 2021). Atendiendo a lo anterior, otra variable que se ha tomado en consideracin para analizar la bibliografa citada en el Manual es el tipo de publicacin. Al respecto, los resultados se expresan en la siguiente tabla (Figura 2). Tipo de acceso al contenido de los textos citados Tipo de publicacin Cantidad Artculo acadmico 215 Libro 75 Ponencia 30 Captulo de libro 29 Nota periodstica divulgacin 4 Tesis de doctorado 3 Monografa 2 Tesis de especializacin 2 Tesis de licenciatura 1 Texto de ctedra 1 Disertacin 1 Libro de resmenes 1 Gua de campo 1 Publicacin estatal 1 Resmen de proyecto 1 Suplemento 1 Sin informacin 4 Total 372 Fuente: Elaboracin propia a partir de la elaboracin de la bibliografa de Manual de Etnoentomologa (2002) Existen cuatro textos sin clasicar, ya que no se pudo acceder a ellos y no queda claro debido a inconsistencias en la referencia bibliogrca cul es la tipologa documental. Evidentemente, la brecha entre los papers y otros gneros acadmicos, as como extraacadmicos, es importante. Los artculos representan el 58% de la bibliografa. Lo positivo es que la revisin tambin arroj una gran diversidad de gneros, algunos de los cuales escapan al mbito cientco y dan cuenta de la pertinencia social del estudio de las relaciones entre seres humanos e insectos. El objeto de inters de la etnoentomologa se encuentra en las diversas artes, el periodismo y asuntos poltico-administrativos, as como en el activismo. Sin embargo, como el campo cientco est supeditado a las tendencias de la actividad acadmica, existe una supremaca del paper por sobre otros gneros, por lo menos en esta muestra, dado que se trata de un producto cientco ecaz, conciso y de elaboracin ms rpida que un libro (Camps, 2007). La estructura de los artculos cientcos se viene desarrollando hace siglos, aunque su forma actual tiene aproximadamente cien aos (Camps, 2007; Delgado Lpez-Czar y Ruiz Prez, 2009; Piovani, 2018; Lpez-Guzmn, 2022). Su esquema responde a los requerimientos de la ciencia hegemnica, instrumental y positivista, especialmente em el caso del modelo conocido como IMRYD (Introduccin, Mtodos, Resultados y Discusin), que es el ms usado en las ciencias duras y se ha expandido, en cierta medida, hacia las humanidades y ciencias sociales. No resulta extrao que ante la gran diversidad de tipos documentales que han abordado las relaciones humanos/insectos, el artculo cientco predomine fuertemente, puesto que es un tema que compete tambin a las ciencias naturales. De acuerdo con Medeiros Costa-Neto (2002), en la interaccin de las sociedades humanas con los insectos se distinguen tres grandes relaciones: la entomolatra (los insectos en las creencias y la religin), la entomofagia (el consumo de insectos) y la entomoterapia (el uso de los insectos en la medicina). Dado lo anterior, tambin hay trabajos que abordan el tema y provienen de las ciencias biomdicas, fuertemente inuenciadas por el modelo hegemnico de produccin acadmica (Camps, 2007; Piovani, 2018). Por otro lado, el paper pretende neutralidad y objetividad, lo que se explicita en un uso del lenguaje tcnico especializado, normas de citacin y despersonalizacin de la gura retrica, apuntando hacia la claridad y falta de ambigedad (Santos Herceg, 2012). De esta manera, el predominio de este gnero en la produccin acadmica es la explicitacin de la hegemona del saber experto por sobre el saber local, del conocimiento cientco por sobre otras formas de conocer. Podemos considerar al artculo cientco actual como un dispositivo de exclusin de la palabra de algunos (Santos Herceg, 2012, p. 209), puesto que sustrae de las discusiones a autodidactas, amateurs y otras voces, otorgando autoridad exclusivamente a quienes respetan las convenciones del mtodo cientco hegemnico, a la vez que purica el ujo de informacin que los cientcos han de tomar en consideracin (Lpez-Czar y Ruiz Prez, 2009, p. 132). 4.3. La supremaca del ingls De acuerdo con los datos (Figura 3), el 58% de los textos han sido publicados en ingls, mientras que el 20% han sido publicados en portugus y el 11% en espaol. Otros idiomas que aparecen representados en esta muestra son el francs (5%) y el italiano (1%). Un grupo de textos (el 5%) se encontr disponible en ms de un idioma, y dos textos no pudieron ser clasicados con facilidad, puesto que no se hallaron en la web y los ttulos no permitan establecer con certeza el idioma en el que estaban publicados. A estos, se los incluy en la categora portugus a partir de los datos de publicacin en la referencia de cada uno. Idioma de los textos citados en Manual de Etnoentomologa Idioma Frecuencia Porcentaje Ingls 216 58% Portugus 77 21% Espaol 43 12% Francs 17 5% Varios 17 5% Italiano 2 1% Fuente: Elaboracin propia a partir de la revisin de la bibliografa de Manual de Etnoentomologa (2002). Otra de las caractersticas del denominado Sistema Acadmico Mundial es una tendencia muy marcada a las publicaciones en idioma ingls (Piovani, 2018), tal como sucede en los trabajos citados en el Manual de Medeiros Costa-neto. El ingls se ha convertido en el idioma de la ciencia (Beigel y Salatino, 2015) y esto ha tenido implicancias importantes en el desarrollo de la actividad cientca. En primer lugar, ha generado circuitos segmentados de produccin y comunicacin acadmica (Beigel y Salatino, 2015), jerarquizados en funcin de la institucin de origen, la lengua y la disciplina acadmica desde la cual se investiga. Esta dinmica de produccin de desigualdad asegura la consagracin de quienes producen ciencia en ingls, ya que pueden acceder a las revistas del circuito mainstream (Beigel y Salatino, 2015), convirtindose en algo deseado y valorado como medio de consagracin acadmica. Es as que est mejor visto publicar un paper que tiene como referente emprico a Colombia en una revista del Reino Unido o Estados Unidos, porque se encuentran mejor posicionados, as nadie la vaya a leer o citar (Zambrano, 2018, en Lpez-Guzmn, 2022, p. 46). En la bibliografa del Manual de Etnoentomologa se encuentran muchos casos en los cuales el referente emprico y/o los autores no se localizan en pases angloparlantes y, sin embargo, presentan los resultados en ese idioma. Por nombrar dos ejemplos: el artculo de Minoru Yamakawa (1998), investigador japons, fue publicado en una revista japonesa, pero en idioma ingls. Por otro lado, Julieta Ramos-Elorduy et al. (1997) realizan un estudio en Oaxaca, Mxico, y aunque ninguno de los investigadores proviene de un pas angloparlante, publicaron en la Journal of Food Composition and Analysis, en ingls. Si bien exportar lo que producimos en nuestros pases es enriquecedor para nuestros institutos de investigacin y la difusin de conocimiento, la gran produccin de artculos en ingls publicados en revista angloparlantes puede llevar al extractivismo epistemolgico (Lpez-Guzmn, 2021). Desde este punto de vista, estos trabajos, concebidos como bienes en s mismos, se exportan hacia las grandes potencias acadmicas que se apropian de los conocimientos y procesos cognitivos y creativos de investigadores de los dems pases, reforzando las asimetras que posicionan a las academias angloparlantes en el centro, mientras que otras instituciones quedan relegadas a la periferia y a una posicin de dependencia (Beigel y Salatino, 2015). Sumado a lo anterior, el desarrollo de la etnoentomologa, as como sus fundamentos terico-metodolgicos, estn estrechamente relacionados con la ciencia norteamericana. Las etnociencias, como se mencion anteriormente, se desarrollaron en el marco de la antropologa de ese pas, y siguen estando vigentes en sus universidades hasta el presente, con algunas reformulaciones. De esta forma, no es raro que la mayor parte de los textos citados estn en este idioma. Sin embargo, considerando que muchos de los estudios se desarrollan en otros continentes y en otras lenguas, que sean menores las publicaciones en la periferia es algo que urge revisar. 4.4. Cuestiones de accesibilidad: valorizando el conocimiento Respecto a la accesibilidad, en un principio se pens establecer nicamente dos categoras: acceso abierto y acceso pago. Sin embargo, la diversidad de situaciones que surgieron a la hora de buscar en la web los textos citados por Medeiros Costa-Neto, llevaron al establecimiento de cuatro categoras, a continuacin, detalladas junto con su recurrencia (Figura 4): Tipos documentales citados CATEGORAS Texto Porcentaje Categora 1: Acceso abierto Casos los que facilmente se accedi, Los textos se encontraron en respositorios de distinto tipo, reconocidos y no. Las revistas dan acceso libre al contenido. 135 36,3% Categora 2: Acceso parcial Casos en los que hay que solicitar acceso al contenido, supuestamente de forma gratuita. Casos en los que los textos se encuentran en pginas que piden una membresa, pero otorgan una cantidad de das gratis. Casos en que el texto est disponible gratuitamente, pero en otro idioma. 9 2,4% Categora 3: Acceso pago Casos en los que solicita una suscripcin paga para visualizar el contenido, as como tambin casos en los que slo se encuentra el texto en formato fsico pago(por ejemplo, libros que no han sido digiitalizados) 118 31,7% Categora 4: Sin acceso Casos en los que no se encuentra el texto en la web. Casos de discontinuidad de las revistas en las que se encentran los artculos. Casos en los que el texto est en un repositorio institutcional que slo cuenta con el formato fsico. Casos en que el texto no fue publicado ocialmente. 110 29,6% Total 372 100% Fuente: Elaboracin propia, a partir de la revisin de la bibliografa de Manual de Etnoentomologa (2002). Hay una distribucin bastante equitativa entre tres de estas categoras. En trminos de porcentajes, los textos que estn en acceso abierto representan el 36%, mientras que los que estn en acceso pago abarcan el 32%. El 30% de los textos no fue accesible. Considerando a los textos de acceso pago y a los que no se pudo tener acceso como conjunto, se puede decir que ms de la mitad de las publicaciones no se pueden encontrar fcilmente. En el caso particular de los artculos cientcos tipo de publicacin ms frecuente en este corpus de bibliografa, 105 estn en acceso abierto, 5 en acceso parcial, 59 en acceso pago y 46 sin acceso. Considerando que se contabilizaron 215 artculos acadmicos, el recuento indica que el 49% de estos estn disponibles en acceso abierto, mientras que el 51% restante presenta dicultades para su acceso. Los matices con los cuales es necesario analizar la accesibilidad a los textos dan cuenta de un panorama complejo, en el cual se producen grandes cantidades de trabajos acadmicos que transitan en diversos circuitos, de acuerdo con variables relacionadas con el idioma, la geografa y la institucin de quienes los producen (Beigel y Salatino, 2015). Una de las caractersticas del circuito mainstream de produccin cientca es que valoriza el conocimiento: la publicacin en revistas de alto impacto exige tanto cumplir con un prototipo (escribir en ingls, pertenecer a una institucin reconocida, adecuarse al modelo IMRYD o similar, entre otras cosas) as como con el pago de una cuota tanto para leer como para publicar (Lpez-Guzmn, 2021). En este trabajo se ha querido evaluar hasta qu punto los textos citados son de acceso libre y gratuito. Si bien los resultados indican una distribucin relativamente equitativa entre los textos con acceso abierto (36%) y acceso pago (32%), el hecho de que existan casos donde el acceso es parcial o en los que directamente no parece haber acceso, da cuenta de que hay una brecha importante en la accesibilidad. La revisin dio cuenta de precios elevados para acceder a los papers. Por ejemplo, el artculo de Byrne et al. (1984, citado en Medeiros Costa-Neto, 2002) es accesible desde el portal de Oxford University Press, que solicita una suscripcin de 16 dlares para dar acceso al texto durante 24 horas. Para poder leer el nmero completo durante la misma cantidad de tiempo, se solicita un pago de 54 dlares. A su vez, existe la opcin de acceso gratuito si se es miembro de la Entomological Society of America, institucin que pide una cuota anual que vara segn la categora a la que cada uno pueda adscribir. En el caso de ser estudiante, por ejemplo, se debe abonar 44 dlares por ao, la misma tarifa que se solicita a miembros que provengan de pases en desarrollo. Otro caso es el artculo de Bergeron et al. (1988, citado en Medeiros Costa-Neto 2002), el cual se encuentra en el portal de Science Direct. En este caso, para acceder al texto completo, se solicita el pago de 27.95 dlares, valor que permite visualizar el paper durante 48 horas. Libros de autores que provienen de la etnobiologa y sirven de antecedente a la etnoentomologa no son siempre accesibles, ya que se trata de textos que no se comercializan en todos los pases. Se les puede comprar en portales extranjeros tales como Amazon, en idioma ingls y pagando costos de envo. No se encontraron versiones digitalizadas. Es el caso de Berlin (1992, citado en Medeiros Costa-Neto, 2002) y el captulo de Overal (1990, citado en Medeiros Costa-Neto, 2002) presente en un libro de D. Posey, antroplogo referente del campo etnoentomolgico. Tambin hay artculos que provienen de revistas de divulgacin como National Geographic o Ciencia Hoje. En el caso de la primera, slo un texto se encontr en acceso abierto, mientras que los dems son pagos. El caso de las ponencias y los resmenes de congresos es mucho ms drstico. Al ser canales informales de comunicacin no es fcil encontrar los extensos publicados. En la mayor parte de los casos, no se encontr informacin al respecto. De esta forma, el tema de la accesibilidad, ms all de la existencia de una gran cantidad de trabajos disponibles de forma gratuita, da cuenta de una importante complicacin para el dilogo entre disciplinas y entre investigadores de diferentes instituciones, dado que se produce una circulacin de la produccin ms bien endgena. Esto, por supuesto, es mucho ms complicado para quienes son autodidactas, acionados o participan en la produccin de conocimiento etnoentomolgico sin ser investigadores, como las comunidades indgenas, lo que les excluye de la posibilidad de leer aquello que se escribe sobre sus prcticas y territorios. Si bien el movimiento de acceso libre al conocimiento reduce esta brecha, ya que una parte importante de los trabajos citados en el Manual de Medeiros Costa-Neto son papers que circulan en la corriente dominante, estos textos son propiedad privada de las revistas. Esto se relacionada con el denominado capitalismo cognitivo (Arrarte, 2009; Montenegro Martnez y Pujol Torrs, 2013; Lpez-Guzmn, 2021; 2022), es decir, un conjunto de relaciones de distribucin e intercambio para la apropiacin de los saberes y su posterior consumo como bien valorizado. Al respecto, la importancia de circuitos perifricos slidos que desafan el modelo capitalista de produccin cientca es fundamental, no slo al permitir un acceso libre al conocimiento, sino tambin al cuestionar las formas discursivas dominantes y al permitir otras variedades textuales que son ms apropiadas para objetos de estudio complejos y multidimensionales en el campo cientco, como son los que analizan las ciencias sociales o las humanidades (Santos Herceg, 2012). En este sentido, considerando el necesario cruce que se da en la etnoentomologa entre las ciencias sociales y las naturales, superar los hbitos de produccin dominantes en las ciencias naturales puede ayudar tanto en la difusin del tema hacia pases e instituciones que no lo han abordado, como a la comunicacin entre investigadores de diversas disciplinas y reas geogrcas, e incluso, pueden acercar la produccin a otros sectores de la sociedad involucrados. Sobre todo, puede servir para que los conocimientos de las comunidades no queden encerrados en las bibliotecas (Aldasoro Maya y Argueta Villamar, 2013) ni sean exportados hacia instituciones acadmicas que slo esperan seguir manteniendo posiciones en los rankings, sin comprometerse con las realidades sociales que atraviesan a estas personas. 5. Conclusiones El estudio de las relaciones humano-insecto, abordadas principalmente por investigadores de las ciencias naturales, tambin debe estar mediado por un dilogo ms profundo con las ciencias sociales, que trasvase el simple uso de tcnicas cualitativas. Esta colaboracin interdisciplinar puede proporcionar no slo nuevos marcos tericos desde los cuales analizar lo que se observa en el campo, sino que tambin proporciona nuevas lneas de investigacin. Al respecto, cuestiones como la traduccin de las nociones nativas a los trminos del investigador, las equivocaciones y la deconstruccin del paradigma dualista propio de la sociedad occidental (Milton, 1997; Vander Velden y Cabolla Badie, 2011; Kamienkowski, 2023) son marcos necesarios para una aproximacin a las relaciones entre seres humanos e insectos y para la visibilizacin de los saberes indgenas. Respecto al contexto, la antropologa y las disciplinas sociales, desde la ecologa poltica y la reconstruccin histrica, pueden ayudar a complejizar el panorama en el que se desenvuelven estas prcticas y saberes sobre los artrpodos y otras especies animales. Considerando que las investigaciones etnoentomolgicas trabajan con saberes locales, indgenas y no indgenas, es importante que los actores que participan en el proceso de generar conocimiento nuevo sobre el tema puedan tener acceso al producto de estos estudios, para as poder consensuar realmente un dilogo de saberes, en el cual acadmicos de distintas disciplinas, pobladores y actores de organismos variados generen acciones en conjunto y produzcan saberes en comn, que no se vean limitados por las restricciones propias del actual modelo de academia (Betancourt Posada, 2019). No se trata, por supuesto, de generar cambios drsticos en un modo de producir que es eciente para el dilogo entre investigadores a nivel global, al estandarizar la comunicacin cientca. Se trata, ms bien, de una invitacin a repensar las prcticas cientcas y cmo inciden los actuales modelos de consagracin acadmicas en la difusin y el acceso a estas investigaciones, tan valiosas en el contexto de crisis ambiental actual. Desde las ciencias sociales estas prcticas han sido cuestionadas y diversas iniciativas han apostado por otro modelo de comunicacin de la produccin cientca; sin embargo, siendo la mayora de las investigaciones sobre la relacin humano-insectos producidas desde las ciencias naturales y biomdicas, subsumidas an al sistema hegemnico, es necesario seguir trabajando en estas cuestiones. Referencias bibliogrcas Aldasoro Maya, E. M. y Argueta Villamar, A. (2013). Colecciones etnoentomolgicas comunitarias. Una propuesta conceptual y metodolgica. Etnobiologa, 11(3), 1-15. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/188 Arrarte, S. (2009). Introduccin al capitalismo cognitivo. Anuario OPYBA, 473-480. http:// www2.mgap.gub.uy/OpypaPublicaciones/ANUARIOS/Anuario2009/material/ pdf/46.pdf Beigel, F. (2015). Culturas [evaluativas] alteradas. Polticas universitarias, 2(8), 12-21. http:// hdl.handle.net/11336/43518 Beigel, F. y Salatino, M. (2015). Circuitos segmentados de consagracin acadmica: las revistas de Ciencias Sociales y Humanas en la Argentina. Informacin, cultura y sociedad, 32, 7-32. http://hdl.handle.net/11336/40270 Betancourt Posada, A. (2019). La sabidura ambiental de Amrica Profunda: contribuciones indgenas a la conservacin desde abajo. Ejemplos de Mxico, Colombia, Ecuador y Bolivia. Ediciones Monoslabo. Red temtica sobre patrimonio biocultural de Mxico. https:// patrimoniobiocultural.com/archivos/publicaciones/libros/La_sabiduria_ambiental_ Interiores.pdf Camps, D. (2007). El artculo cientco: desde los inicios de la escritural IMRYD. Archivos de Medicina, 3(5), 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/503/50330503.pdf Delgado Lpez-Czar, E. y Ruiz Prez, R. (2009). La comunicacin y edicin cientca: fundamentos conceptuales. En C. Garca Caro y J. Vilches Pardo (Eds.), Homenaje a Isabel de Torres Ramrez. Estudios de Documentacin Dedicados a su Memoria. Universidad de Granada. Durand, L. (2002). La relacin ambiente-cultura en antropologa: recuento y perspectivas. Nueva Antropologa, XVIII (61), 169-184. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=15906109 Kamienkowski, N. (2017). Saberes vinculados con los artrpodos entre los Tobas del oeste de Formosa (Argentina). Boletn de la Sociedad Entomolgica Argentina, 28(2), 5-8. https:// www.seargentina.com.ar/wp-content/uploads/2020/09/BSEA-28-22017.pdf Kamienkowski, N. (2023). Zoonimia de los invertebrados segn los qom del oeste de Formosa (Argentina). Indiana, 20(2), 161-193. https://doi.org/10.18441/ind.v40i2.161-193 Levinas, M. (2000). Historia de las ciencias, transmisin de conocimientos y participacin social. Ocina de Publicaciones de la Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires. Lpez-Guzmn, J. A. (2021). Fetichizacin del paper y capitalismo cognitivo. Revisa Latinoamericana de Educacin y Estudios Interculturales (RLEEI), 5(4), 52-63. https:// www.researchgate.net/publication/355007700_Fetichizacion_del_paper_y_ capitalismo_cognitivo Lpez-Guzmn, J. A. (2022). El poder simblico y social de los papers. Revista Latinoamericana de Educacin y Estudios Interculturales (RLEEI), 6(3), 39-50. https://www.researchgate. net/publication/362144239_El_poder_simbolico_y_social_de_los_papers Martn-Barbero, J. (2005). Transdisciplinariedad: notas para un mapa de sus encrucijadas cognitivas y sus conictos culturales. En J. E. Jaramillo (Comp.), Culturas, identidades y saberes fronterizos. CES, Bogot. https://www.debatecultural.net.ve/Observatorio/ JesusMartinBarbero2.htm McGavin, G. (2000). Insectos. Araas y otros artrpodos terrestres. Ediciones Omega, S.A. Medeiros Costa-Neto, E. (2002). Manual de Etnoentomologa. Sociedad Entomolgica Aragonesa, Espaa. Medeiros Costa-Neto, E., Santos-Fita, D. y Serrano-Gonzlez, R. (2012). La investigacin etnoentomolgica y la conservacin de la biodiversidad. Boletn de la Sociedad Entomolgica Aragonesa, 51, 367-369. http://sea-entomologia.org/PDF/ Boletin51/367369BSEA51EtnoentomologiayBiodiversidad.pdf Milton, K. (1997). Ecologas: antropologa, cultura y entorno. UNESCO. Montenegro Martnez, M. y Pujol Torrs, J. (2013). La fbrica de conocimientos: in/ corporacin del capitalismo cognitivo en el contexto universitario. Athenea digital, 13(1), 139-154. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n1.1031 Piovani, J. I. (2018). Estilos de produccin en el campo de las ciencias sociales en Argentina. Cuadernos de Informacin y Comunicacin, 23, 125-141. http://dx.doi.org/10.5209/ CIYC.60912 Prez Ruz, M. y Argueta Villamar, A. (2012). Saberes indgenas y dilogo intercultural. Cultura cientca y saberes locales, 5(10), 31-56. https://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102011000100002 Santos Herceg, J. (2012). Tirana del paper. Imposicin institucional de un tipo discursivo. Revista Chilena de Literatura, 82, 197-217. http://dx.doi.org/10.4067/S0718.22952012000200011 Stagnaro, A. (2010). Thomas Kuhn: La ciencia normal y el surgimiento de la novedad. En C. Hidalgo y V. Tossi (comps.), Filosofa para la ciencia y la sociedad: indagaciones en honor a Flix Schuster (pp. 345-355). Ciccus, Editorial de la Facultad de Filosofa y Letras. Ulloa, A. (2001). Transformaciones en las investigaciones sobre naturaleza, ecologa y medioambiente. Revista Colombiana de Antropologa, 27, 188-232. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=105015287008 Valladares, G., Salvo, A. y Defag, M. T. (2021). Insectos. Gua completa para explorar su mundo. Editorial Universidad Nacional de Crdoba, Argentina. ISSN: 978-987-707-106-1. Vander Velden, F. y Cebolla Badie, M. 2017. A relao entre natureza e cultura em sua diversidade: Percepes, classicaes e prticas. Av, 19, 15-47. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=169029211002 Zamudio, F. (2016). Tras los pasos de Darrel Posey: la etno-entomologa y sus mtodos. Boletn de la Sociedad Entomolgica Argentina, 27(2), 11-16. http://hdl.handle. net/11336/19169 Zamudio, F. y Hilgert, N. (2012). Cmo los conocimientos locales aportan informacin sobre la riqueza de especies de abejas sin aguijn (Apidae: Meliponini), del norte de Misiones, Argentina? Interciencia, 37(1), 36-43. http://hdl.handle.net/11336/9300