Núm. 53 (2024)
Artículos

Memoria Oral: olvido, fragilidad e invisibilización

María Belén Mayorga Tufiño
Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador. Universidad Andina. Quito. Ecuador
Biografía

Publicado 2024-12-11

Palabras clave

  • memoria oral,
  • fragilidad,
  • fricciones,
  • historia

Cómo citar

Mayorga Tufiño, M. B. (2024). Memoria Oral: olvido, fragilidad e invisibilización. Revista Sarance, 53, 55-70. https://doi.org/10.51306/ioasarance.053.05

Compartir

Resumen

El presente trabajo de investigación realiza un acercamiento a la memoria oral de Don César y la memoria escrita de Don Mesías, quienes hablarán de un hito importante: la creación de la banda de música del pueblo, sobre la cual se articulan y se entretejen otros elementos como la presencia relatos, fotografías, personajes, historias, olvidos, ficciones, fricciones que permiten reconocer la fragilidad de la memoria y también las omisiones adquiridas por las complejas relaciones socio-históricas —entre la más reveladora, la invisibilización de Doña Regina, una mujer que fue borrada de la historia y el registro oficial, determinando qué cuerpos deben salir a la luz pública y cuáles deben ser ocultos.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Banerjee, I. (2009), Continentes y colonialismos: perspectivas sobre género y nación. Procesos: revista ecuatoriana de historia, 30, 125-139.
  2. Benjamin, W. (1982). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos interrumpidos. Taurus Ediciones.
  3. Berger, J. (2010). Modos de ver. Gustavo Gili.
  4. Bolaños, L. (2007) ¿Cómo se construyen las identidades en la persona? Revista Ra Ximhai, 2, 417-428.
  5. Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo.
  6. Butler, J. (2005). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.
  7. Castro-Gómez, S. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica de la cultura. En La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá.
  8. Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Gedisa.
  9. Halbwachs, M. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Barcelona.
  10. Irigaray, L. (2009). Poder del discurso, subordinación de lo femenino. En Ese sexo que no es uno. Akal.
  11. Jelin, E. (2002). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? En Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
  12. Portelli, A. (2016). Sobre la diferencia de la historia oral. Historias orales. Narración, imaginación y diálogo, 17-35. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de la Plata.
  13. Sekula, A. (2003). El cuerpo y el archivo. La fotografía en el pensamiento artístico contemporáneo. Editorial Gustavo Gili.