Núm. 26 (2010)
Artículos

Importancia de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Ecuador y el mundo

María de los Ángeles Erazo
Universidad de Otavalo. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-12

Palabras clave

  • CPCT, Divulgación Cientifica ,
  • Ciencia Abierta ,
  • Política Cientifica ,
  • Sociología

Cómo citar

Erazo, M. de los Ángeles. (2021). Importancia de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Ecuador y el mundo. Revista Sarance, 26, 98-112. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

El artículo explora la relevancia de la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (CPCT) en Ecuador y a nivel global, destacando su papel crucial en la integración de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana. Argumenta que, para que las políticas en estos campos sean efectivas, es esencial fomentar una cultura científica robusta y una participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones. La falta de políticas públicas adecuadas ha llevado a una dependencia en Iberoamérica, incluida Ecuador, donde la ciencia no cumple su función social. Se propone que la CPCT, apoyada en un modelo democrático y sociocultural, puede facilitar una mejor comprensión pública, promoviendo la apropiación social del conocimiento y el diálogo entre científicos, ciudadanos y autoridades.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Bernal, J. D. (1991). La ciencia en la historia (11a ed., Vol. I). UNAM / Editorial Nueva Imagen. (Obra original en español publicada en 1959).
  2. Calvo Hernando, M. (1999). El nuevo periodismo de la ciencia (Vol. 40). Ediciones CIESPAL. (Colección Intiyán).
  3. Erazo, M. (2007). Comunicación, divulgación y periodismo de la ciencia: Una necesidad imprescindible para Iberoamérica. Editorial Ariel, Grupo Planeta.
  4. Espeland, W. N., & Clemens, E. S. (1988). Buying blood and selling truth: Organizational theory and cultural analysis. Ponencia presentada en la Conferencia de la Asociación Americana de Sociología, Estados Unidos.
  5. Estrada Martínez, L. (1992). La divulgación de la ciencia. Ciencias, (27).
  6. Fayard, P. (1989). La comunicación científica pública. Una respuesta a los abismos creados entre sociedad y técnica. Telos, (18).
  7. Fernández Bayo, I. (1988). Periodismo científico: algo más que divulgar. Política Científica, (15).
  8. Fernández del Moral, J., & Esteve Ramírez, F. (1993). Fundamentos de la información periodística especializada. Editorial Síntesis.
  9. García Palacios, E. M., González Galbarte, J. C., López Cerezo, J. A., Luján, J. L., Martín Gordillo, M., Osorio, C., & Valdés, C. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: Una aproximación conceptual (Colección "Cuadernos de Iberoamérica"). OEI.
  10. Goldsmith, M. (1986). The science critic: A critical analysis of the popular presentation of science. Routledge & Kegan Paul. (Versión en español: Todo por saber. Ensayos de cultura científica. Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM, 1999).
  11. Huxley, A. (1979). Literatura y ciencia. Editorial Sudamericana.
  12. Isita Tornell, R. (1995). Ciencia y propaganda en España [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
  13. Jacobi, D. (1985). References iconiques et modèles analogiques dans des discours de vulgarisation scientifique. SAGE Social Science Information, 24(4), 847–867.
  14. Jacobi, D., & Schiele, B. (1988). Vulgariser la science: Le procès de l'ignorance. Editions Champ Vallon.
  15. Kuhn, T. S. (1990). La estructura de las revoluciones científicas (14a impr.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1962).
  16. López Rupérez, F. (1985). Educación científica y enseñanza de las ciencias. Mundo Científico, 5(50).
  17. Meadows, J. (1986). The growth of science popularization: A historical sketch. Impact of Science Society.
  18. Pérez Tamayo, R. (1988). Investigación e información científica en México. Editorial Siglo XXI.
  19. Pérez Tamayo, R. (1991). Ciencia, ética y sociedad. El Colegio Nacional.
  20. Pérez Tamayo, R. (1998). Cómo acercarse a la ciencia. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Gobierno del Estado de Querétaro, Editorial Limusa.
  21. Piganiol, P. (1974). La gestión de los conocimientos. En Europa en el año 2000. Ediciones de la Revista de Occidente. (Obra original publicada en 1972).
  22. Russell, B. (1975). El impacto de la ciencia en la sociedad. Editorial Aguilar.
  23. Sánchez Mora, A. M. (1996). Relatos de ciencia (1a ed.). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, ADN Editores. (Colección: Viaje al Centro de la Ciencia).
  24. Sánchez Mora, A. M. (2000). La divulgación de la Ciencia como Literatura (Colección: Divulgación para divulgadores). DGDC-UNAM.
  25. Tappan Velásquez, M., & Alboukreek, A. (1992). El discurso de la divulgación de la ciencia. Ciencia, (43). Academia de la Investigación.
  26. Toffler, A., & Toffler, H. (1994). Las guerras del futuro (1a ed.). Plaza & Janés Editores.
  27. Trigueros, M. (1991). Un puente hacia la ciencia. Ponencia presentada en el 1er Congreso de la Sociedad Mexicana de Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICyT).