No. 26 (2010)
Articles

Importance of public communication of science and technology in Ecuador and the world

María de los Ángeles Erazo
Universidad de Otavalo. Otavalo. Ecuador

Published 2021-05-12

Keywords

  • CPCT, scientific dissemination,
  • open science,
  • scientific policy,
  • sociology

How to Cite

Erazo, M. de los Ángeles. (2021). Importance of public communication of science and technology in Ecuador and the world. Revista Sarance, 26, 98-112. https://doi.org/10.51306/

Share

Abstract

The article explores the relevance of Public Communication of Science and Technology (CPCT) in Ecuador and globally, highlighting its crucial role in integrating science and technology into everyday life. It argues that, for policies in these fields to be effective, it is essential to foster a robust scientific culture and active citizen participation in decision-making. The lack of adequate public policies has led to a dependency in Latin America, including Ecuador, where science does not fulfill its social function. It is proposed that CPCT, supported by a democratic and sociocultural model, can facilitate better public understanding, promoting social appropriation of knowledge and dialogue between scientists, citizens and authorities.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Bernal, J. D. (1991). La ciencia en la historia (11a ed., Vol. I). UNAM / Editorial Nueva Imagen. (Obra original en español publicada en 1959).
  2. Calvo Hernando, M. (1999). El nuevo periodismo de la ciencia (Vol. 40). Ediciones CIESPAL. (Colección Intiyán).
  3. Erazo, M. (2007). Comunicación, divulgación y periodismo de la ciencia: Una necesidad imprescindible para Iberoamérica. Editorial Ariel, Grupo Planeta.
  4. Espeland, W. N., & Clemens, E. S. (1988). Buying blood and selling truth: Organizational theory and cultural analysis. Ponencia presentada en la Conferencia de la Asociación Americana de Sociología, Estados Unidos.
  5. Estrada Martínez, L. (1992). La divulgación de la ciencia. Ciencias, (27).
  6. Fayard, P. (1989). La comunicación científica pública. Una respuesta a los abismos creados entre sociedad y técnica. Telos, (18).
  7. Fernández Bayo, I. (1988). Periodismo científico: algo más que divulgar. Política Científica, (15).
  8. Fernández del Moral, J., & Esteve Ramírez, F. (1993). Fundamentos de la información periodística especializada. Editorial Síntesis.
  9. García Palacios, E. M., González Galbarte, J. C., López Cerezo, J. A., Luján, J. L., Martín Gordillo, M., Osorio, C., & Valdés, C. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: Una aproximación conceptual (Colección "Cuadernos de Iberoamérica"). OEI.
  10. Goldsmith, M. (1986). The science critic: A critical analysis of the popular presentation of science. Routledge & Kegan Paul. (Versión en español: Todo por saber. Ensayos de cultura científica. Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM, 1999).
  11. Huxley, A. (1979). Literatura y ciencia. Editorial Sudamericana.
  12. Isita Tornell, R. (1995). Ciencia y propaganda en España [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
  13. Jacobi, D. (1985). References iconiques et modèles analogiques dans des discours de vulgarisation scientifique. SAGE Social Science Information, 24(4), 847–867.
  14. Jacobi, D., & Schiele, B. (1988). Vulgariser la science: Le procès de l'ignorance. Editions Champ Vallon.
  15. Kuhn, T. S. (1990). La estructura de las revoluciones científicas (14a impr.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1962).
  16. López Rupérez, F. (1985). Educación científica y enseñanza de las ciencias. Mundo Científico, 5(50).
  17. Meadows, J. (1986). The growth of science popularization: A historical sketch. Impact of Science Society.
  18. Pérez Tamayo, R. (1988). Investigación e información científica en México. Editorial Siglo XXI.
  19. Pérez Tamayo, R. (1991). Ciencia, ética y sociedad. El Colegio Nacional.
  20. Pérez Tamayo, R. (1998). Cómo acercarse a la ciencia. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Gobierno del Estado de Querétaro, Editorial Limusa.
  21. Piganiol, P. (1974). La gestión de los conocimientos. En Europa en el año 2000. Ediciones de la Revista de Occidente. (Obra original publicada en 1972).
  22. Russell, B. (1975). El impacto de la ciencia en la sociedad. Editorial Aguilar.
  23. Sánchez Mora, A. M. (1996). Relatos de ciencia (1a ed.). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, ADN Editores. (Colección: Viaje al Centro de la Ciencia).
  24. Sánchez Mora, A. M. (2000). La divulgación de la Ciencia como Literatura (Colección: Divulgación para divulgadores). DGDC-UNAM.
  25. Tappan Velásquez, M., & Alboukreek, A. (1992). El discurso de la divulgación de la ciencia. Ciencia, (43). Academia de la Investigación.
  26. Toffler, A., & Toffler, H. (1994). Las guerras del futuro (1a ed.). Plaza & Janés Editores.
  27. Trigueros, M. (1991). Un puente hacia la ciencia. Ponencia presentada en el 1er Congreso de la Sociedad Mexicana de Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICyT).