Núm. 25 (2006)
Artículos

La interculturalidad desde la perspectiva del desarrollo social y cultural

Luis de la Torre
Universidad de Otavalo. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-12

Palabras clave

  • interculturalidad,
  • desarrollo social,
  • desarrollo cultural,
  • reconocimiento,
  • América Latina

Cómo citar

de la Torre, L. (2021). La interculturalidad desde la perspectiva del desarrollo social y cultural. Revista Sarance, 25, 62-87. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo examina la interculturalidad como un enfoque de desarrollo social y cultural en América Latina, destacando su importancia para la superación de las inequidades y la discriminación arraigadas desde la conquista europea. A través de un análisis histórico, se revela cómo la desvalorización de las culturas originarias ha llevado a un proceso de autoestigmatización entre las poblaciones indígenas. Se propone la interculturalidad como un modelo integral que revaloriza las identidades propias y fomenta el reconocimiento y respeto mutuo entre culturas. Finalmente, se plantea que este enfoque puede contribuir al desarrollo sostenible y a una convivencia armónica en sociedades pluriculturales, promoviendo la equidad social y la democracia participativa.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aguirre Beltrán, G. (1992). El proceso de aculturación. (s.e.).
  2. Aguirre Palma, B. (1990). Religión, religiosidad y ética indígena en los Andes ecuatorianos. En Ciencia Andina II. (s.e.).
  3. Alvarsson, J. A. (s.f.). Etnicity in Latinoamérica. Revista IADAP, (19).
  4. Barth, F. (Comp.). (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica.
  5. Bonilla, H. (1992). Los conquistados, 1492 y población indígena de las Américas. Ediciones Librimundi.
  6. Carrioni, G. (1990). Interculturalidad. En MEN-PRODIC, Etnoeducación. (s.e.).
  7. CIPCA. (1991). Bolivia [Referencia para los Andes]. (s.e.).
  8. Colombres, A. (1976). La colonización cultural de la América indígena (Serie Antropológica). Ediciones del Sol.
  9. Conejo, M. (1995). El indígena otavaleño urbano. En J. Almeida (Comp.), Identidades indias en el Ecuador contemporáneo (Serie Pueblos del Ecuador 4). Ediciones Abya Yala.
  10. Constitución de la República del Ecuador. (1998).
  11. Costales, P., & Costales, A. (1993). Los señoríos del norte andino del Reino de Quito (Colección Ecuador Mestizo, Vol. I). (s.e.).
  12. De la Torre, L. (2001). Poligrafiados sobre interculturalidad y desarrollo local municipal. (s.e.).
  13. ECUARUNARI. (1999, julio). Ley de Comunidades Indígenas del Ecuador. (s.e.).
  14. Endara, L., & De la Torre, L. (1997). Lógicas culturales y educación ambiental. PROBONA.
  15. Epstein, A. I. (1974). Ethos and ethnicity. Tavistock Publications Ltd.
  16. Espinoza, M. (1998). Los mestizos ecuatorianos. Centro de Estudios Guamán Poma de Ayala.
  17. Espinoza Soriano, W. (1987). Los incas: Sociedad, economía y estado en la era del Tahuantinsuyo. Amaru Editores. (Nota: Se añadió la editorial común para la obra).
  18. Esterman, J. (1998). Filosofía andina. Ediciones Abya Yala.
  19. Estimaciones últimas del Estado y Congresos de las Organizaciones Indígenas. (s.f.). (s.e.). (Nota: Se formatea como documento anónimo de entidad, dado que faltan datos).
  20. Godenzzi, J. (Comp.). (1996). Educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonía. Centro Bartolomé de las Casas.
  21. Gonzales, J. (1990). La evangelización de la religiosidad popular andina. Ediciones Abya Yala.
  22. Hettne, B. (s.f.). Etniska konflikter och internationella relationer. Revista IADAP, (19).
  23. Kleymeyer, C. D. (1994). La expresión cultural y el desarrollo de base. Abya Yala.
  24. Moya, R. (1992). Interculturalidad y educación bilingüe. Pueblos Indígenas y Educación, (22). PEBI-Abya Yala.
  25. Ojeda Segovia, L. (2000). La descentralización en el Ecuador. Ediciones Abya Yala.
  26. Rabey, M., & González, M. (1986). Trueque, articulación económica y racionalidad campesina en el sur de los Andes centrales. Revista Andina, (4).
  27. Revista Identidades. (1967). Identidades, (20). IADAP.
  28. Stutzman, R. (1993). El mestizaje. En N. Whitten (Comp.), Transformaciones culturales y etnicidad en la Sierra ecuatoriana. (s.e.).
  29. Villavicencio. (s.f.). Relaciones interétnicas en Otavalo. [Manuscrito no publicado]. (Nota: Se asume que Villavicencio es el único autor).
  30. Walsh, C. (s.f.). Interculturalidad en el Ecuador: Visión, principio y estrategia indígena para un nuevo país. Revista Identidades, (20).
  31. Wulf, C. (1993). Conceptos básicos del aprendizaje intercultural. En Pedagogía intercultural bilingüe. Fundamentos. Abya Yala.