No. 25 (2006)
Articles

Interculturality from the perspective of social and cultural development

Luis de la Torre
Universidad de Otavalo. Otavalo. Ecuador

Published 2021-05-12

Keywords

  • interculturality,
  • social development,
  • cultural development,
  • recognition,
  • Latin America

How to Cite

de la Torre, L. (2021). Interculturality from the perspective of social and cultural development. Revista Sarance, 25, 62-87. https://doi.org/10.51306/

Share

Abstract

This article examines interculturality as an approach to social and cultural development in Latin America, highlighting its importance in overcoming inequalities and discrimination that have been rooted since the European conquest. Through a historical analysis, it reveals how the devaluation of native cultures has led to a process of self-stigmatization among indigenous populations. Interculturality is proposed as a comprehensive model that revalues individual identities and fosters mutual recognition and respect between cultures. Finally, it is argued that this approach can contribute to sustainable development and harmonious coexistence in multicultural societies, promoting social equity and participatory democracy.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Aguirre Beltrán, G. (1992). El proceso de aculturación. (s.e.).
  2. Aguirre Palma, B. (1990). Religión, religiosidad y ética indígena en los Andes ecuatorianos. En Ciencia Andina II. (s.e.).
  3. Alvarsson, J. A. (s.f.). Etnicity in Latinoamérica. Revista IADAP, (19).
  4. Barth, F. (Comp.). (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica.
  5. Bonilla, H. (1992). Los conquistados, 1492 y población indígena de las Américas. Ediciones Librimundi.
  6. Carrioni, G. (1990). Interculturalidad. En MEN-PRODIC, Etnoeducación. (s.e.).
  7. CIPCA. (1991). Bolivia [Referencia para los Andes]. (s.e.).
  8. Colombres, A. (1976). La colonización cultural de la América indígena (Serie Antropológica). Ediciones del Sol.
  9. Conejo, M. (1995). El indígena otavaleño urbano. En J. Almeida (Comp.), Identidades indias en el Ecuador contemporáneo (Serie Pueblos del Ecuador 4). Ediciones Abya Yala.
  10. Constitución de la República del Ecuador. (1998).
  11. Costales, P., & Costales, A. (1993). Los señoríos del norte andino del Reino de Quito (Colección Ecuador Mestizo, Vol. I). (s.e.).
  12. De la Torre, L. (2001). Poligrafiados sobre interculturalidad y desarrollo local municipal. (s.e.).
  13. ECUARUNARI. (1999, julio). Ley de Comunidades Indígenas del Ecuador. (s.e.).
  14. Endara, L., & De la Torre, L. (1997). Lógicas culturales y educación ambiental. PROBONA.
  15. Epstein, A. I. (1974). Ethos and ethnicity. Tavistock Publications Ltd.
  16. Espinoza, M. (1998). Los mestizos ecuatorianos. Centro de Estudios Guamán Poma de Ayala.
  17. Espinoza Soriano, W. (1987). Los incas: Sociedad, economía y estado en la era del Tahuantinsuyo. Amaru Editores. (Nota: Se añadió la editorial común para la obra).
  18. Esterman, J. (1998). Filosofía andina. Ediciones Abya Yala.
  19. Estimaciones últimas del Estado y Congresos de las Organizaciones Indígenas. (s.f.). (s.e.). (Nota: Se formatea como documento anónimo de entidad, dado que faltan datos).
  20. Godenzzi, J. (Comp.). (1996). Educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonía. Centro Bartolomé de las Casas.
  21. Gonzales, J. (1990). La evangelización de la religiosidad popular andina. Ediciones Abya Yala.
  22. Hettne, B. (s.f.). Etniska konflikter och internationella relationer. Revista IADAP, (19).
  23. Kleymeyer, C. D. (1994). La expresión cultural y el desarrollo de base. Abya Yala.
  24. Moya, R. (1992). Interculturalidad y educación bilingüe. Pueblos Indígenas y Educación, (22). PEBI-Abya Yala.
  25. Ojeda Segovia, L. (2000). La descentralización en el Ecuador. Ediciones Abya Yala.
  26. Rabey, M., & González, M. (1986). Trueque, articulación económica y racionalidad campesina en el sur de los Andes centrales. Revista Andina, (4).
  27. Revista Identidades. (1967). Identidades, (20). IADAP.
  28. Stutzman, R. (1993). El mestizaje. En N. Whitten (Comp.), Transformaciones culturales y etnicidad en la Sierra ecuatoriana. (s.e.).
  29. Villavicencio. (s.f.). Relaciones interétnicas en Otavalo. [Manuscrito no publicado]. (Nota: Se asume que Villavicencio es el único autor).
  30. Walsh, C. (s.f.). Interculturalidad en el Ecuador: Visión, principio y estrategia indígena para un nuevo país. Revista Identidades, (20).
  31. Wulf, C. (1993). Conceptos básicos del aprendizaje intercultural. En Pedagogía intercultural bilingüe. Fundamentos. Abya Yala.