Núm. 23 (1996)
Artículos

Cultura y salud reproductiva. El caso de las inganas urbanas

Rubén Darío Guevara
Universidad del Valle. Cali. Colombia
Biografía

Publicado 2021-05-10

Palabras clave

  • Cultura ,
  • Salud reproductiva ,
  • Inganas ,
  • Mujeres indñigenas ,
  • Antropología

Cómo citar

Guevara, . R. D. (2021). Cultura y salud reproductiva. El caso de las inganas urbanas. Revista Sarance, 23, 61-71. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo explora las creencias y prácticas relacionadas con la salud reproductiva entre las mujeres indígenas inga urbanas en Cali, Colombia. Basado en un enfoque etnográfico, el estudio aborda las percepciones culturales del embarazo, parto y postparto entre mujeres migrantes de Santiago, Putumayo. Se examinan las interacciones entre prácticas tradicionales y servicios de salud estatal, resaltando las necesidades específicas de este grupo étnico. El artículo también analiza cómo los cambios en su entorno urbano influyen en sus prácticas reproductivas y cómo mantienen su identidad cultural a través de la solidaridad comunitaria.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Dubos, R. (1986). El espejismo de la salud. Fondo de Cultura Económica.
  2. Guevara, C. R. D. (1994). Salud y cultura reproductiva: Embarazo, parto y postparto en las mujeres inganas urbanas [Proyecto de investigación no publicado]. Universidad del Valle.
  3. Llanos, C. E. (1992). Concepciones sobre el embarazo de mujeres aymaras en Bolivia. Centro Cultural El Carmen.
  4. McKee, A. L. (1982). Los cuerpos tiernos: Simbolismo y magia en las prácticas postparto en Ecuador. América Indígena, 42(4), 123–145.
  5. Reichell-Dolmatoff, G. (1965). El organismo humano y el concepto de enfermedad (Lectura adicional N.º 84). Facultad de Sociología, Universidad Nacional de Colombia.
  6. Villa, A. (1980). La imagen del cuerpo humano según los mayas. En Anales de Antropología. Universidad Nacional Autónoma de México.