Núm. 18 (1993)
Artículos

La identidad es una política y no una herencia

José Echeverría Almeida
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • identidad política,
  • herencia cultural,
  • lógica cultural integrada,
  • acción social,
  • conciencia étnica

Cómo citar

Echeverría Almeida, . J. (2021). La identidad es una política y no una herencia. Revista Sarance, 18, 37-43. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo explora las complejidades de la identidad y la política en Ecuador, destacando la interacción entre las culturas hegemónicas y subalternas. Se cuestiona la nostalgia antropológica por lo "auténtico" y se examina cómo la identidad se forma a través de procesos históricos y sociales, donde la tradición y la modernidad coexisten en una lógica cultural integrada. La identidad no es estática, sino que se reinventa constantemente, revelando el pasado mientras se construye el presente. El artículo enfatiza que la conciencia étnica surge de la acción social y no se limita a aspectos externos, como la vestimenta o las costumbres, sino que está profundamente ligada a la lucha por objetivos comunes. Además, se analiza la posibilidad de mantener una identidad nacional respetando la diversidad étnica y lingüística, y se debate sobre las ambigüedades del Estado en la construcción de una nación plurinacional y pluriétnica.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Anderson, B. (1983). Imagined communities: Reflections on the origin and spread of nationalism. London: Verso.
  2. Bakhtin, M., & Holquist, M. (Eds.). (1981). The dialogic imagination: Four essays by M. M. Bakhtin. Austin: University of Texas Press.
  3. Bonfil Batalla, G. (1987). México profundo: Una civilización negada. México D.F.: Secretaría de Educación Pública / CIESAS.
  4. De Lauretis, T. (1987). The technology of gender. En Technologies of gender: Essays on theory and practice (pp. 1-30). Bloomington: Indiana University Press.
  5. Foucault, M. (1990). El sujeto y el poder. En Política: Teoría y métodos (pp. 87-110).
  6. Gluckman, M. (1978). Política, derecho y ritual en la sociedad tribal. Madrid: Akal.
  7. Gow, P. (1991). Of mixed blood: Kinship and history in Peruvian Amazonia. Oxford: Clarendon Press.
  8. Gow, P. (1991). Drunken speech and the construction of meaning: Bilingual competence in the southern Peruvian Andes. Language in Society, 20(1), 1-36.
  9. Hill, J., & Hill, K. (1986). Speaking Mexicano. Tucson: University of Arizona Press.
  10. Hobsbawm, E. (n.d.). Inventando tradiciones. Historias, (19), 3-15.
  11. Hornberger, N. H. (1991). Bilingual education success, but policy failure. Language in Society, 16(2), 205-225.
  12. Jiménez, J. L. (1989). Cultura, ideología y democidio. En F. Rojas Aravena (Ed.), América Latina: Ideología y cultura (pp. 51-82). San José: Editorial EUNED.
  13. Sánchez-Parga, J. (1989). Faccionalismo, ideología y proyecto étnico en los Andes. Quito: CAAP.
  14. Sánchez-Parga, J. (1990). Etnia, poder y diferencia en los Andes. Quito: Ediciones Abya-Yala.
  15. Smith, G. (1989). Livelihood and resistance: Peasants and the politics of land in Peru. Berkeley: University of California Press.
  16. Strathern, M. (1992). After nature: Kinship in the late twentieth century. Cambridge: Cambridge University Press.
  17. Taussig, M. (1992). The nervous system. New York: Routledge.
  18. Toren, C. (1988). Making the present, revealing the past: The mutability and continuity of tradition as process. Man, 23, 696-717.