Núm. 5 (1977): Política cultural
Artículos

Política cultural: Pedro Saad Herreria

Pedro Saad Herreria
Investigador de Problemas Socios-Políticos

Publicado 2021-05-04

Palabras clave

  • política cultural,
  • lucha de clases,
  • explotación económica,
  • seducción intelectual,
  • revolución social

Cómo citar

Saad Herreria, P. (2021). Política cultural: Pedro Saad Herreria. Revista Sarance, 5, 103-114. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

El texto, una conferencia de Lcdo. Pedro Saad Herrería, investigador socio-político, sostiene que históricamente Ecuador careció de una auténtica política cultural porque a las clases dominantes —terratenientes y la burguesía temprana— no les hizo falta convencer al pueblo; les resultó más barato y fácil vencerlo con la fuerza, manteniendo la explotación mediante la ignorancia y el analfabetismo. Define la cultura no como un elemento inocuo y universal, sino como un hecho de clase, un modo en que las clases dominantes dan coherencia ideológica a su necesidad de explotación económica. Esto se ilustra con la minimización de la condición humana de indígenas y esclavos negros para justificar su opresión. La situación cambia con la emergencia de una burguesía industrializada, especialmente tras el auge petrolero de 1972, que necesita una mano de obra más calificada técnicamente. Esta nueva clase requiere una política cultural —un sistema de convencimiento a través de la educación, los medios y las ciencias sociales— para asegurar la sumisión de los obreros calificados. El mayor peligro es la seducción que ejercen las clases dominantes sobre los intelectuales ecuatorianos para que realicen investigaciones micro-sociológicas de pulcritud metodológica, pero sin el vigor necesario para el cambio social. La tarea esencial del intelectual e investigador social es poner sus herramientas científicas al servicio de los oprimidos, luchar por la liberación del pueblo del Ecuador y avanzar la Revolución Social.

         

.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.