Núm. 15 (1991)
Artículos

El sanjuanito o sanjuán en Otavalo

Peter Banning
Universidad de Amsterdam. Amsterdam. Holanda

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • sanjuanito,
  • ritual,
  • etnomusicología,
  • música tradicional andina,
  • transcripción musical

Cómo citar

Banning, P. (2021). El sanjuanito o sanjuán en Otavalo. Revista Sarance, 15, 195-217. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo examina el origen y las múltiples denominaciones del sanjuanito, una danza y género musical tradicional de Otavalo, Ecuador. A través de un análisis lingüístico y musical, se explora la confusión transcripcional en la literatura, donde los términos "San Juanito" y "sanjuanito", así como "San Juan" y "sanjuán", se utilizan indistintamente, aunque con matices de contexto ritual y no ritual. Se argumenta que el sanjuanito tiene su origen en las celebraciones de la fiesta de San Juan, y que su evolución ha dado lugar a un género musical autónomo, aunque aún vinculado a esta festividad. Además, se discute la posible relación del sanjuanito con el huayno, otro género musical andino, señalando similitudes en el uso de la escala anhemitónica-pentatónica y ritmos binarios. Este estudio destaca la importancia del sanjuanito como expresión cultural y su papel en la identidad musical de la región de Otavalo

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aretz, I. (1980). Ecuador, folk music. En The New Grove Dictionary of Music and Musicians (Vol. 5).
  2. Bennet, W. C. (1963). The Andean Civilizations. Handbook of South-American Indians, II. New York.
  3. Caillavet, C. (1981). Etnohistoria ecuatoriana: nuevos datos sobre el Otavalo prehispánico. Cultura, 11, Banco Central del Ecuador, Quito.
  4. Carvalho-Neto, P. de. (1964). Diccionario del folklore ecuatoriano. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  5. Cieza de León, P. de. (1962 [1554]). La crónica del Perú. Parte primera. Madrid.
  6. Cobo, B. de. (1890). Historia del nuevo mundo. Sevilla.
  7. Chávez Valdospinos, V. A. (1978). Paisaje y alma de Otavalo: Antología. Otavalo: Ed. Gallocapitán.
  8. D’Harcourt, R., & D’Harcourt, M. (1925). La musique des Incas et ses survivances. París.
  9. Inka Taky. (1986). Promesas. Quito.
  10. Larraín Barros, H. (1980). Cronistas de raigambre indígena. Colección Pendoneros, No. 14 y 15, Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
  11. Ñanda Mañachi. (1983). Churay churay. Guayaquil.
  12. Ñanda Mañachi. (1984). Ñanda mañachi: Préstame el camino (Vol. 1). Quito.
  13. Schechter, J. M. (1983). Corona y baile: Music in the child's wake of Ecuador and Hispanic South America, past and present. Latin American Music Review, 4, Texas.
  14. Soto Ruiz, C. (1979). Quechua: Manual de enseñanza. Lima.
  15. Stark, L. R., & Muysken, P. C. (1977). Diccionario español-quichua/quichua-español. Guayaquil.
  16. Stevenson, R. (1968). Music in Aztec and Inca territory. University of California Press.