Núm. 13 (1989)
Artículos

La alpargatería: Una antigua actividad artesanal en Imbabura

Hernán Jaramillo Cisneros
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • oficio ,
  • proceso de manufactura ,
  • las alpargatas ,
  • indumentaria

Cómo citar

Jaramillo Cisneros, H. (2021). La alpargatería: Una antigua actividad artesanal en Imbabura. Revista Sarance, 13, 71-98. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo examina el oficio de la alpargatería en la provincia de Imbabura, una tradición introducida por los españoles durante la conquista y que floreció en la época colonial. A través de documentos históricos y observaciones contemporáneas, se analiza la evolución de esta práctica y su relevancia en la indumentaria tradicional indígena. La producción de alpargatas ha disminuido significativamente debido al cambio en la preferencia de calzado entre los jóvenes indígenas y campesinos mestizos, quienes ahora optan por zapatos modernos y botas de caucho. Poblaciones como Quiroga, Cotacachi y Otavalo continúan siendo los principales centros de producción, aunque enfrentan desafíos económicos debido al aumento en los costos de materiales. Este estudio destaca la necesidad de innovar y adaptar la producción de alpargatas para mantener viva esta tradición artesanal, respetando los patrones culturales y tecnológicos tradicionales.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Anónimo de Quito. (1938). La ciudad de San Francisco del Quito. En E. Enríquez (Ed.), Quito a través de los siglos (Vol. 1). Publicación de la Biblioteca Municipal, Quito. (Org. 1573)
  2. Buitrón, A., & Collier, J. Jr. (1971). El valle del amanecer. Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo, Ecuador.
  3. Costales, P. P. de, & Costales Samaniego, A. (1966). El quislhuar o el árbol de Dios (Tomo 1). Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía, División de Antropología Social, Quito, Ecuador.
  4. Di Capua, A. (1966). Costumbres ecuatorianas a través de un cronista italiano del siglo XVI. Humanitas, 1(1), Boletín Ecuatoriano de Antropología, Universidad Central del Ecuador, Quito.
  5. Espinosa Soriano, W. (1983). Los cayambes y carangues: siglos XV-XVI (Tomo II, Colección Pendoneros, No. 62). Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo, Ecuador.
  6. Espinosa Soriano, W. (1988). Los cayambes y carangues: siglos XV-XVI (Anexo documental, Tomo III, Colección Curiñán, No. 5). Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo, Ecuador.
  7. Fals-Borda, O. (1953). Notas sobre la evolución del vestido campesino en la Colombia Central. Revista Colombiana de Folklore, (2), Segunda época, Bogotá, Colombia.
  8. Hassaurek, F. (1960). Un diplomático yanqui en el Ecuador. En El Ecuador visto por los extranjeros (Biblioteca Ecuatoriana Mínima). Quito, Ecuador.
  9. Jaramillo Cisneros, H. (1983). Los alpargateros de Quiroga. En Artesanías de América (No. 14). Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Cuenca, Ecuador.
  10. Moore, P. J., et al. (1978). Alpargatas. En Otavalo. University of Minnesota, Morris.
  11. Murra, J. V. (1981). Las etnocategorías de un khipu estatal. En La tecnología en el mundo andino (Tomo 1, Serie Antropológica, No. 36). Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México.
  12. Pérez, A. R. (1947). Las mitas en la Real Audiencia de Quito. Imprenta del Ministerio del Tesoro, Quito, Ecuador.
  13. Pizarro, P. (1965). Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú (Vol. 168). Ediciones Atlas, Madrid, España. (Orig. 1571)
  14. Rubio Orbe, G. (1965). Punyaro. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, Ecuador.
  15. Silva Santisteban, F. (1964). Los obrajes en el Virreinato del Perú. Publicaciones del Museo Nacional de Historia, Lima, Perú.
  16. Solano, P. (s.f.). Guacamayas: oficios artesanales. Publicación del Museo de Artes y Tradiciones Populares, Bogotá, Colombia.
  17. Vargas, J. M. (1982). La economía política del Ecuador durante la Colonia (Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, No. 15). Banco Central del Ecuador, Corporación Editora Nacional, Quito, Ecuador.