Núm. 13 (1989)
Artículos

Historiografía indígena y tradición de lucha

Segundo Moreno Yánez
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • Historiografía indígena,
  • lucha social,
  • sociedades indígenas,
  • colonización española,
  • trabajo social

Cómo citar

Moreno Yánez, S. . (2021). Historiografía indígena y tradición de lucha. Revista Sarance, 13, 63-69. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo explora la historiografía indígena y la tradición de lucha en Ecuador, destacando la perspectiva indígena sobre la memoria y la resistencia. Partiendo de la reflexión de Ernesto Cardenal sobre la percepción indígena del saber, se analiza cómo la evolución histórica está determinada por cambios en la organización y relaciones del trabajo, considerado como el verdadero motor de la Historia. Se enfatiza la naturaleza colectiva del control sobre los medios de producción en las sociedades indígenas y su transformación durante la colonización española. La transición de las formas comunales de producción a un régimen social estatal y luego a su incorporación al sistema colonial es un proceso complejo, reflejado en la subordinación del trabajo social a una clase dominante indígena. El estudio subraya la importancia de entender estas dinámicas históricas para apreciar la continuidad de la resistencia y la identidad cultural en la historia precolonial y colonial de las sociedades aborígenes en Ecuador.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Albornoz, O. (1971). Las luchas indígenas en el Ecuador. Guayaquil, Ecuador.
  2. Bonilla, H. (1977). Estructura colonial y rebeliones andinas. Revista Ciencias Sociales, (2), 107-113. Quito, Ecuador.
  3. Cevallos, P. F. (1972). Resumen de la historia del Ecuador (Tomo IV). Ambato, Ecuador.
  4. Costales Samaniego, A. (1963). Fernando Daquilema, el último Guaminga (Llacta, No. 16). Quito, Ecuador.
  5. Guerrero, A., & Quintero, R. (1977). La transición colonial y el rol del Estado en la Real Audiencia de Quito: Algunos elementos para su análisis. Revista Ciencias Sociales, (2), 13-57. Quito, Ecuador.
  6. Krader, L. (1978). La periodificación de la historia mundial de acuerdo con Karl Marx. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
  7. Males, A. (1985). Villamanta Ayllucunapac Punta causai: Historia oral de los Imbayas de Quinchuqui-Otavalo, 1900-1960. Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador.
  8. Mandel, E. (1979). Introducción al marxismo. Akal Editor, Madrid, España.
  9. Moreno Yánez, S. (1976). Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito, desde comienzos del siglo XVIII hasta finales de la Colonia. BAS, Bonn, Alemania.
  10. Pérez, A. (1948). Las mitas en la Real Audiencia de Quito. Quito, Ecuador.
  11. Prieto, M. (1978). Condicionamientos de la movilización campesina: El caso de las haciendas en Olmedo/Ecuador (1926-1948) [Tesis de licenciatura, PUCE]. Quito, Ecuador.
  12. Velasco, J. de. (1960). Historia del Reino de Quito (Biblioteca Ecuatoriana Mínima). Quito, Ecuador.