Núm. 13 (1989)
Artículos

El teñido de lana con cochinilla en Salasaca, Tungurahua

Hernán Jaramillo Cisneros
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • teñido de lana,
  • Salasaca,
  • cochinilla,
  • periodo colonial,
  • estudio socioeconómico

Cómo citar

Jaramillo Cisneros, . H. (2021). El teñido de lana con cochinilla en Salasaca, Tungurahua. Revista Sarance, 13, 19-31. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Lana de cochinilla.  Proceso para teñir. Prendas de vestir.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alcedo, A. de. (1967). Diccionario geográfico de las Indias Occidentales o América. Biblioteca de Autores Españoles, Ediciones Atlas, Madrid, España. (Obra original publicada entre 1786 y 1789).
  2. Carrasco, E. (1982). Salasaca: La organización social y el alcalde. Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador.
  3. Cordero, L. (1984). Estudios botánicos (Reedición). Publicaciones del Departamento de Difusión Cultural de la Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. (Obra original publicada en 1911).
  4. Costales, P. P. de, & Costales Samaniego, A. (1959). Los Salasacas (Llacta No. 8). Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía, Quito, Ecuador.
  5. Jaramillo Cisneros, H. (1988). Textiles y tintes. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP), Cuenca, Ecuador.
  6. Johnson, I. W. (1971). Vestido y adorno. En Lo efímero y eterno del arte popular mexicano (Tomo 1). Fondo Editorial de la Plástica Mexicana, México.
  7. McBryde, F. W. (1969). Geografía cultural e histórica del suroeste de Guatemala (Vols. 24–25). Seminario de Integración Social Guatemalteca, Guatemala.
  8. Montúfar y Frasco, J. P. de. (1894). Razón sobre el estado y gobernación política y militar de la jurisdicción de Quito en 1754. Madrid, España.
  9. Navarro, J. R. (1984). Idea del Reino de Quito. En M. Miño Grijalva (Introducción y selección), La economía colonial: Relaciones socioeconómicas de la Real Audiencia de Quito (Colección Ecuador No. 5). Corporación Editora Nacional, Quito, Ecuador. (Obra original publicada en 1761).
  10. Poeschel, U. (1985). La mujer salasaca: Su situación en una época de reestructuración económico-cultural. Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador.
  11. Rubin de la Borbolla, D. (1974). Arte popular mexicano. Fondo de Cultura Económica, México.
  12. Rugg, C. N. de. (1976). Diseños en los tejidos indígenas de Guatemala (2ª ed., Colección Problemas y Documentos, Vol. 4). Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala.
  13. Terán, F. (1976). Geografía del Ecuador (9ª ed.). Ediciones Librería Cima, Quito, Ecuador.
  14. Yacovleff, E., & Herrera, F. L. (1934). El mundo vegetal de los antiguos peruanos. Revista del Museo Nacional de Lima, 3(3). Lima, Perú.