Núm. 12 (1988)
Artículos

Cabello y Etnicidad en el cantón Otavalo

Barbara Rivero
investigadora independiente

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • etnicidad,
  • cabello,
  • Otavalo,
  • trenza,
  • identidad cultural

Cómo citar

Rivero, B. (2021). Cabello y Etnicidad en el cantón Otavalo. Revista Sarance, 12, 175-185. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Cabello.  Etnicidad. Indigenas. Simbolo de apariencia. Vestimenta. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Battenfield, J. (1978). Ikat technique. Van Nostrand Reinhold Company, New York, Estados Unidos.
  2. Buitrón, A., & Collier, J. Jr. (1971). El Valle del Amanecer (1ª ed. en español). Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo, Ecuador.
  3. Carvalho-Neto, P. de. (1964). Diccionario del folklore ecuatoriano. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, Ecuador.
  4. Coluccio, F. (1964). Diccionario folklórico argentino. Luis Lasserre & Cía. S.A., Editores, Buenos Aires, Argentina.
  5. Costales, P. P. de, & Costales Samaniego, A. (1961). El chagra: Estudio socioeconómico del mestizaje ecuatoriano (Llacta No. 11). Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía, Quito, Ecuador.
  6. Dios, D. O. de. (1984). La artesanía textil en la provincia de Catamarca. En Artesanías de América, 17. CIDAP, Cuenca, Ecuador.
  7. Espinoza Soriano, W. (1983). Los cayambes y carangues: Siglos XV-XVI. El testimonio de la Etnohistoria (Tomo II, Colección Pendoneros No. 62). Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo, Ecuador.
  8. Gardner, J. S. (1982). Textiles precolombinos del Ecuador. En Miscelánea Antropológica Ecuatoriana. Boletín de los Museos del Banco Central del Ecuador, 2(2). Guayaquil, Ecuador.
  9. Holm, O. (1981). El arte textil en el Ecuador precolombino. En Historia del Ecuador (Vol. 1). Salvat Editores Ecuatoriana, S.A., España.
  10. Jaramillo Cisneros, H. (1985). Textiles artesanales de la Sierra del Ecuador. En Artesanías de América, 18. CIDAP, Cuenca, Ecuador.
  11. Larsen, J. L. (1976). The dyer’s art: Ikat, batik, plangi. Van Nostrand Reinhold Company, New York, Estados Unidos.
  12. Marcos, J. G. (1986). Breve prehistoria del Ecuador. En Arqueología de las costas ecuatorianas: Nuevos enfoques. Biblioteca Ecuatoriana de Arqueología, Escuela Politécnica del Litoral, Corporación Editora Nacional, Quito, Ecuador.
  13. McBryde, F. W. (1969). Geografía cultural e histórica del suroeste de Guatemala (Nos. 24–25). Seminario de Integración Social Guatemalteca, Guatemala.
  14. Morales Hidalgo, I. (1984). La situación del jaspe en Guatemala (Colección Tierra Adentro No. 4). Subcentro Regional de Artesanías y Artes Populares, Guatemala.
  15. Moreno Aguilar, J. (1981). Aproximación a la técnica del tejido de los paños de Gualaceo. En Boletín de Información, 9. CIDAP, Cuenca, Ecuador.
  16. Moreno Aguilar, J. (1982). El ikat (Cuadernos de Arte Popular No. 3). CIDAP, Cuenca, Ecuador.
  17. O’Neale, L. M. (1979–1980). Tejidos de los altiplanos de Guatemala (2ª ed.). Seminario de Integración Social Guatemalteca, Nos. 17–18, Guatemala.
  18. Osborne, L. de J. (1975). Indian crafts of Guatemala and El Salvador. University of Oklahoma Press, Oklahoma, Estados Unidos.
  19. Parsons, E. C. (1945). Peguche, canton of Otavalo, province of Imbabura, Ecuador: A study of Andean Indians. University of Chicago Press, Chicago, Estados Unidos.
  20. Recalde, F. (1981). Ethnic identity: Resistance and change in Natabuela [Tesis de licenciatura inédita]. Wesleyan University, Middletown, Estados Unidos.
  21. Redwood. (1974). Backstrap weaving of northern Ecuador. Santa Cruz, California, Estados Unidos.
  22. Tobar Bonilla, G. (1985). Natabuela: Un caso de resistencia y adaptación cultural. Cultura. Revista del Banco Central del Ecuador, 7(21a). Quito, Ecuador.
  23. Velasco, J. de. (1960). Historia moderna del Reino de Quito. Biblioteca Ecuatoriana Mínima, Quito, Ecuador.