Núm. 12 (1988)
Artículos

Ecología de la agricultura prehistórica de los pantanos de algunos valles del Ecuador. Traducción de (Edwin Narváes R. )

Gregory Knapp
University of Wisconsin. Madison. Estados Unidos

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • tierras húmedas,
  • agricultura,
  • economía prehistórica,
  • campos prehistóricos

Cómo citar

Knapp, G. . (2021). Ecología de la agricultura prehistórica de los pantanos de algunos valles del Ecuador. Traducción de (Edwin Narváes R. ). Revista Sarance, 12, 37-64. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Las tierras húmedas de la Sierra Norte del Ecuador fueron yermos de totorales, maleza y pastizales ásperos, cuarenta años después de la conquista española. Descubrimientos recientes de campos elevados agrícolas, abandonados en estas tierras húmedas, han demostrado su importancia en la economía prehistórica. Las evidencias etnográficas, etnohistóricas, y arqueológicas pesaron en la reconstrucción de las funciones ecológicas y económicas de los campos elevados prehistóricos.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Anónimos. (1965 [1573]). La ciudad de San Francisco del Quito. En M. Jiménez de la Espada (Ed.), Relaciones geográficas de Indias (Vol. 2, pp. 205–232). Biblioteca de Autores Españoles, 184. Madrid, España.
  2. Armillas, P. (1971). Gardens on swamps. Science, 174, 653–661.
  3. Athens, J. S. (1980). El proceso evolutivo en las sociedades complejas y la ocupación del Período Tardío-Cara en los Andes septentrionales del Ecuador. Instituto Otavaleño de Antropología.
  4. Batchelor, B. (1980). Los camellones de Cayambe en la Sierra de Ecuador. América Indígena, 40, 671–689.
  5. Borja, A. de. (1965 [1582]). Relación en suma de la doctrina en beneficio de Pimampiro y de las cosas notables que en ella hay, de la cual es beneficiado el P. Antonio Borja. En M. Jiménez de la Espada (Ed.), Relaciones geográficas de Indias (Vol. 2, pp. 248–253). Biblioteca de Autores Españoles, 184. Madrid, España.
  6. Boserup, E. (1965). The conditions of agricultural growth. Aldine.
  7. Brass, L. J. (1941). Stone age agriculture in New Guinea. Geographical Review, 31, 555–569.
  8. Broadbent, S. M. (1968). A prehistoric field system in Chibcha territory, Colombia. Ñawpa Pacha, 6, 135–147.
  9. Denevan, W. M. (1970). Aboriginal drained-field cultivation in the Americas. Science, 169, 647–654.
  10. Denevan, W. M. (1980). Tipología de configuraciones agrícolas prehispánicas. América Indígena, 40, 619–652.
  11. Donkin, R. A. (1979). Agricultural terracing in the aboriginal New World (Viking Fund Publications in Anthropology, No. 56). University of Arizona Press.
  12. Earle, T. K., D’Altroy, T. N., Le Blanc, C. J., Hastorf, C. A., & Le Vine, T. Y. (1980). Changing settlement patterns in the upper Mantaro valley, Peru. Journal of New World Archaeology, 4.
  13. Erasmus, C. J. (1965). Monument building: Some field experiments. Southwestern Journal of Anthropology, 21, 277–301.
  14. Knapp, G. W. (s.f.). El nicho ecológico llanura húmeda en la economía prehistórica de los Andes de altura: Evidencia etnohistórica, geográfica y arqueológica. Sarance (Ecuador), en prensa.
  15. Larraín Barros, H. (1980). Demografía y asentamientos indígenas en la sierra norte del Ecuador en el siglo XVI (2 vols.). Instituto Otavaleño de Antropología.
  16. Lennon, T. J. (1979). Ridged field investigations in the Lake Titicaca region, Peru. Ponencia presentada en el XLIII International Congress of Americanists, Vancouver, Canadá.
  17. Leung, W.-T. W. (1964). Tabla de composición de alimentos para uso en América Latina. Interamericana.
  18. Murra, J. (1972). El “control vertical” de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. En J. V. Murra (Ed.), Visita de la Provincia de León de Huánuco en 1562 (Vol. 2). Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
  19. Paz Ponce de León, S. de. (1965 [1582]). Relación y descripción de los pueblos del partido de Otavalo. En M. Jiménez de la Espada (Ed.), Relaciones geográficas de Indias (Vol. 2, pp. 233–242). Biblioteca de Autores Españoles, 184. Madrid, España.
  20. Plaza, F. (1977). Contribución al estudio de los montículos prehistóricos de los Andes septentrionales del Ecuador: Apuntes de aerofotointerpretación arqueológica [Manuscrito]. Instituto Otavaleño de Antropología.
  21. Pronareg-Orstom. (1979). Mapas de suelos por regionalización. ORSTOM Centre des Antillas.
  22. Rodríguez de Aguayo, P. (1965 [s.f.]). Descripción de la ciudad de Quito y vecindad de ella por el arcediano de su iglesia, licenciado Pedro Rodríguez de Aguayo. En M. Jiménez de la Espada (Ed.), Relaciones geográficas de Indias (Vol. 2, pp. 201–204). Biblioteca de Autores Españoles, 184. Madrid, España.
  23. Ryder, R. (1970). El valor de la fotografía aérea en los estudios históricos y arqueológicos del Ecuador. Revista Geográfica del IGM (Quito), (6), 40–42.
  24. Sauer, W. (1965). Geología del Ecuador (J. I. Burbano, Trad.). Ministerio de Educación.
  25. Salomon, F. (1980). Los señores étnicos de Quito en la época de los incas. Instituto Otavaleño de Antropología.
  26. Santillán, H. de. (1968 [1571]). Relación del origen, dependencia, política y gobierno de los incas. En Biblioteca Peruana (First Series, Vol. 3).
  27. Smith, C. T., Denevan, W. M., & Hamilton, P. (1968). Ancient ridged fields in the region of Lake Titicaca. The Geographical Journal, 134, 353–367.
  28. Uhle, M. (1954 [1923]). The aims and results of archaeology. En J. Rowe (Ed.), Max Uhle, 1856–1944 (pp. 54–100). University of California Publications in American Archaeology and Ethnography.
  29. Vargas, M. R., & Gallegos, S. (s.f.). Diagnóstico nutricional y alimentario del Ecuador. Escuela Politécnica Nacional de Chimborazo.