Núm. 9 (1981)
Artículos

El Nicho Ecológico Llanura Húmeda, en la economía Prehistórica de los Andes de altura: Evidencias Etnohistorias, Geografías y Arqueológicas

Gregory Knapp
University of Wisconsin. Madison. Estados Unidos

Publicado 2021-05-04

Palabras clave

  • Llanura húmeda,
  • Andes,
  • ecología cultural,
  • Etnohistoria,
  • Geografía

Cómo citar

Knapp, G. (2021). El Nicho Ecológico Llanura Húmeda, en la economía Prehistórica de los Andes de altura: Evidencias Etnohistorias, Geografías y Arqueológicas. Revista Sarance, 9, 97-99. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Nicho Ecológico. Llanura Húmeda. Economía prehistórica de los Andes. Evidencias Etnohistorias. Geografías.  Arqueologías. Restos de campo. Campos abandonados. Caras.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Athens, J. S. (1980). El proceso evolutivo en las sociedades complejas y la ocupación del período tardío-Cara en los Andes septentrionales del Ecuador (Ed. original en inglés, 1978). Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.
  2. Batchelor, B. E. (1979). The ridged fields of Cayambe, Ecuador [Ponencia presentada al XLIII Congreso Internacional de Americanistas, Vancouver].
  3. Borja, P. A. (1965). Relación en suma de la doctrina e beneficio de Pimampiro de las cosas notables que en ella hay, de la cual es beneficiado el P. Antonio Borja (1582). En M. Jiménez de la Espada (Ed.), Relaciones geográficas de Indias Perú (Tomo 2, pp. 248–253). Biblioteca de autores españoles, Tomo 184. Madrid.
  4. Broadbent, S. M. (1968). A prehistoric field system in Chibcha territory, Colombia. Nawpa Pacha (Berkeley), 6, 135–147.
  5. Brush, S. B. (1976). Man's use of an Andean ecosystem. Human Ecology, 4, 147–166.
  6. Cieza de León, P. (1962). La Crónica del Perú (1553). Espasa-Calpe. Madrid.
  7. Denevan, W. M. (1970). Aboriginal drained-field cultivation in the Americas. Science, 169, 647–654.
  8. Denevan, W. M. (1980). Latin America. En G. A. Klee (Ed.), World systems of traditional resource management (pp. 217–244). Halstead Press. New York.
  9. Donkin, R. A. (1979). Agricultural terracing in the aboriginal New World. University of Arizona Press. Tucson.
  10. Gondard, P., & López, F. (en elaboración). Inventario arqueológico preliminar de las provincias de Carchi, Imbabura y la parte norte de Pichincha. PRO-NAREG-ORSTOM y Museo del Banco Central. Quito.
  11. Lennon, T. J. (1979). Preliminary comments: Ridged field investigations in the Lake Titicaca region, Peru [Ponencia presentada al XLIII Congreso Internacional de Americanistas, Vancouver].
  12. MAGORSTOM. (1979). Mapas de suelos por regionalización. Quito y Martinique.
  13. Molestina, M. del C. (En prensa). El negativo del Carchi. Cambridge University Press. Cambridge.
  14. Murra, J. (1972). El “control vertical” de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. En J. V. Murra (Ed.), Iñigo Ortiz de Zúñiga, Visitador: Visita de la provincia de León de Huánuco en 1562 (Vol. 2). Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco.
  15. Ryder, R. H. (1970). El valor de la fotografía aérea en los estudios históricos y arqueológicos del Ecuador. Revista Geográfica del IGM (Quito), 6, 40–42.
  16. Salomon, F. (1980). Los señores étnicos de Quito en la época de los Incas (Ed. original en inglés, 1978). Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.
  17. Smith, C. T., Denevan, W. N., & Hamilton, P. (1968). Ancient ridged fields in the region of Lake Titicaca. The Geographical Journal, 134, 353–367.