Núm. 11 (1987)
Artículos

Las funciones sociales en la lengua quechua en el área Otavalo-Cotacachi

Yuri Zubristki
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • Otavalo,
  • Quechua andino,
  • familia lingüística,
  • unidad lingüística,
  • diferencias dialectales

Cómo citar

Zubristki, Y. (2021). Las funciones sociales en la lengua quechua en el área Otavalo-Cotacachi. Revista Sarance, 11, 73-96. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo examina las funciones sociales de la lengua quechua en el área Otavalo-Cotacachi, destacando la complejidad del concepto de unidad lingüística entre los hablantes quechuas de los Andes. A través de un análisis crítico de la literatura y estudios previos, se aborda la dicotomía entre la visión tradicional de un idioma quechua unificado y la realidad de una familia lingüística con notable diversidad dialectal. El artículo argumenta que la apreciación de la lengua quechua debe ir más allá de su simple categorización como una unidad lingüística, considerando su papel en diversos contextos sociales y políticos. Se enfatiza que las diferencias dialectales dentro del quechua son cruciales para entender su funcionalidad en la educación, la comunicación y otras esferas de la vida social en la región. Finalmente, se sugiere que cualquier política lingüística debe reconocer y abordar estas variaciones para ser efectiva.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Bagadre, J. (s. f.). Literatura inca. Lima.
  2. Escribens, A. (1972). Lingüística aplicada ¿para qué? En El reto del multilingüismo en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
  3. Guevara, D. (1972). El castellano y el quechua en el Ecuador (pp. 8–9). Quito.
  4. Jaramillo Alvarado, P. (1954). El indio ecuatoriano (p. 15). Quito.
  5. Lara, J. (1942). La literatura de los quechuas. Cochabamba, Bolivia.
  6. Parker, G. (1972). Falacias y verdades acerca del quechua. En El reto del multilingüismo en el Perú (pp. 11–112). Instituto de Estudios Peruanos.
  7. Pazos, A. (1966). Glosario de quichuismos (p. 5). Pasto, Colombia.
  8. Sevilla, M. R., & Troique, R. C. (1974). Manual de educación bilingüe (p. 3). Instituto Andino de Desarrollo.
  9. Torero, A. (1974). El quechua y la historia social andina. Universidad Ricardo Palma, Dirección Universitaria de Investigación.