Comunidades putrefactas: s’o y las relaciones de interdependencia
DOI:
https://doi.org/10.51306/ioasarance.054.09Palabras clave:
putrefacción, ñahñuh (otomíes), tojolabales, vulnerabilidad, comunidadResumen
¿Qué hay en el código de la pestilencia de los mitos ñahñuh (otomíes), como documentos históricos y vitales en transformación, que resuene en la búsqueda de otros pactos comunitarios? Atender los procesos de descomposición es una manera de estar —o acercarse— a la comunidad viviente. Un acto que está lejos de ser armónico: es incómodo y manifiesta conflicto, porque se constituye desde la fricción vital con la muerte. En este sentido, la comunidad no nace del acuerdo sino de la exposición mutua a lo que se pudre, a lo que duele, a lo que afecta: a la vulnerabilidad. La intención y enfoque de este texto se orientan por la noción de podredumbre desde la simbología ñahñuh y la noción nosótrica como parte de una epistemología en clave tojolabal (comunidades mayas).
Descargas
Referencias
Álvarez González, E., & Moreno Linde, M. (2022). Francia: La protección del patrimonio sensorial rural, la eliminación de envases de plástico de frutas y hortalizas y el impacto de la ley del clima y la resiliencia. Observatorio de Políticas Ambientales. España: CIEMAT.
Arshamian, A., Gerkin, C., Kruspe, N., et al. (2002). The perception of odor pleasantness is shared across cultures. Current Biology, 32, 2061–2066. https: //doi.org/10.1016/j. cub.2022.04.027
Bauman, Z. (2010). La globalización: Consecuencias humanas (Obra original publicada en 1998). México: FCE.
Butler, J. (2009). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia (Obra original publicada en 2004). Argentina: Paidós.
Butler, J. (2017). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. Nómadas, (46), 13–30. Universidad Central, Bogotá, Colombia.
Canuto Castillo, F. (2020). Yá nthogi ya jä’ithonsantyago nt’ähi, maxei. Historias de los otomíes de Santiago Mexquititán, Querétaro. México: Universidad de Guadalajara.
Eskins, J. (2022, 30 de diciembre). ¿Qué es el turismo olfativo y por qué su futuro huele a éxito? National Geographic. https: //www.nationalgeographic.es/viaje-yaventuras/2022/12/que-es-el-turismoolfativo-y-por-que-su-futuro-huelea-exito
Flores, E. (2011). El espejo otomí. Una síntesis diabólica. Revista de Literaturas Populares, 11(1), 199–227.
Galinier, J. (1987). Pueblos de la Sierra Madre: Etnografía de la comunidad otomí. México: Instituto Nacional Indigenista.
Galinier, J. (1990). La mitad del mundo: Cuerpoy cosmos en los rituales otomíes. OpenEdition Books. https: //books.openedition.org/cemca/2798
Galinier, J. (2015). Pensar la hediondez.Una intuición cosmogónica otomí. Arqueología Mexicana.Fragancias y Hedores en Mesoamérica, 23(135), 56–59.
González Casanova, P. (2003). Colonialismo interno (Una redefinición). Revista Rebeldía, (12). http: //www.revistarebeldia.org/revistas/012/art06.html
Howes, D. (2014). El creciente campo de los Estudios Sensoriales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 6(15),10–26.
Kristeva, J. (2004). Los poderes de la perversión (Obra original publicada en 1980). México: Siglo XXI.
Larrea, C. (1997). La cultura de los olores: Una aproximación a la antropología de los sentidos. Ecuador: Abya-Yala.
Lenkersdorf, C. (2017). Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales (Obra original publicada en 1996). México: Siglo XXI.
Lenkersdorf, C. (2020). Filosofar en clave tojolabal (Obra original publicada en 2002). México: MAPorrúa.
Lévi-Strauss, C. (2010). Mitologías. Lo crudo y lo cocido (Obra original publicada en 1964). México: FCE.
Mancuso, S. (2020). La nación de las plantas (Obra original publicada en 2019). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Marín, C., & Suárez, J. (2024). Filosofía Fungi. Ludus Vitalis. Revista de Filosofía de las Ciencias de la Vida, 30(2), 71–96. https: //doi.org/10.54613/ludus.v30i2.1234
Marlo, M. (2025). Comunidad Otomí logra victoria histórica: 40 viviendas dignas en CDMX tras 30 años de lucha. https: //www.somoselmedio.com/comunidad-otomi-logra-victoriahistorica-40-viviendas-dignas-encdmx-tras-30-anos-de-lucha/
Mesa Roja. (2025). Ecuador y los reacomodos políticos en América Latina. https: //youtu.be/FyCuUuIX_DU si=0BsJP0VOeBzJSwE7
Ocampo-González, A. (2023). Descolonizar la educación inclusiva, producir otros hábitos mentales. Folios, 57, 237–253. Universidad Pedagógica Nacional.
Parole de Queer. (2021). Entrevista a Leonor Silvestri a propósito de su libro Ética mutante del deseo disca. https: //paroledequeer.blogspot.com/2022/11/entrevista-leonor-silvestrieticamutante.html
Pimentel, J., rerna, J., & Morales, A. (Eds.). (2024). La memoria de los sentidos. El nuevo mundo y los sentidos menores. México: Siglo XXI.
Rojo Gómez, M. C. (2014). La antropofagia como concepto curatorial en la XXIV Bienal de São Paulo: Institucionalización de un discurso, crítica y negociación. México: UNAM. http: // ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/5021_TD61
Rojo Gómez, M. C. (2021). Imaginaciones de la evolución de los cuerpos: Notas de las relaciones entre plantas y humanos. En L. Benítez & E. Berger (Coords.), Artes en tiempos de pandemia (Artnodes, 27,1–9). UOC.
Silvestri, L. (s.f.). ¿Elegirías curarte si pudieras hacerlo? Revista Furias. https: //revistafurias.com.ar/elegirias-curartesi-pudieras-hacerlo/
Simondon, G. (2015). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información (Obra original publicada en 1958). Argentina: Cactus.
Zhou, G., Olofs, K., Koubeissi, Z., et al.(2021). Human hippocampal connectivity is stronger in olfaction than other sensory systems. Progress in Neurobiology, 201, 102027. https: // www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0301008221000411

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mayra Rojo Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, los parámetros se establecen en nuestra Política Editorial .
La Revista Sarance no aplica ninguna tarifa por procesamiento de artículos (APC).