Cuidado y género. Experiencias de mujeres-madres sobre la inserción escolar de hijos con trastornos del neurodesarrollo
DOI:
https://doi.org/10.51306/ioasarance.054.12Palabras clave:
división sexual del trabajo, otredades cognitivas, inclusión educativa, maternidad, capacitismoResumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar las experiencias de cuidado de mujeres-madres que se encuentran detrás de la inserción y acompañamiento escolar de sus hijos con trastornos del neurodesarrollo en educación preescolar y en escenarios de la inclusión educativa. El enfoque metodológico utilizado fue cualitativo-interpretativo con un alcance descriptivo. El método hermenéutico fue seleccionado para realizar la interpretación situada de las experiencias de cuidado de las mujeres-madres. Este artículo busca ser provocativo para señalar que es preciso colocar bajo sospecha el discurso de la inclusión educativa desde un horizonte crítico como es el enfoque de género, que permita visibilizar los trabajos de cuidado que son realizados por mujeres para que sus hijos accedan a su derecho a la educación. Esto, para comprender que detrás del derecho y acceso a la educación de infantes neurodiversos existen prácticas de cuidado realizadas por mujeres que son invisibilizadas por el discurso capacitista, funcional y asistencialista que impera en la inclusión educativa.
Descargas
Referencias
Administración Educativa Federal de la Ciudad de México. (2023). Guía operativa para la organización y funcionamiento de los servicios de educación básica, especial y para adultos de escuelas públicas en la Ciudad de México. SEP.
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.
Amor, J. (2015). Neurociencia, discapacidad intelectual y biopolítica. Revista Síndrome de Down, 32, 15–20. https: //revistadown.downcantabria.com/wp-content/uploads/2015/03/ revista124_15-20.pdf
Anadón, M. (2008). La investigación llamada “cualitativa”: de la dinámica de su evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. Investigación y Educación en Enfermería, 26(2), 198–211. http: //www.scielo.org.co/pdf/iee/v26n2/v26n2a02.pdf
Arias, W., Cahuana, M., Ceballos, K., & Caycho-Rodríguez, T. (2019). Síndrome de Burnout en cuidadores de pacientes con discapacidad infantil. Interacciones: Revista de Avances en Psicología, 5(1),7–16. https: //doi.org/10.24016/2019.v5n1.135
Arroyo-Rodríguez, A., Amezcua, M., & Orkaizagirre-Gómara, A. (2023). Diez claves para la elaboración de un estudio de caso cualitativo. Index de Enfermería Digital, 32(2), 1. https: //doi. org/10.58807/indexenferm20235871
Batthyány, K. (Ed.). (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados.CLACSO/Siglo XXI.
Beiras, A., Cantera, L., & Casasanta, A. (2017). La construcción de una metodología feminista cualitativa de enfoque narrativo-crítico. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2),54–65. https: //doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-1012
Bonavitta, P. (2020). Cuidados (invisibles) y cuerpos para otros: Un estudio de caso de mujeres de Córdoba, Argentina. Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica y el Caribe, 17(2), 2–22. https: //doi.org/10.15517/c.a..v17i2.43759
Cabrera, L., & Escalera, L. (2024). Inclusión educativa universitaria y discapacidad en México. En L. Silva (Ed.), Reflexiones en torno a la inclusión y grupos vulnerables. Tomo III (pp. 223–246). Universidad Autónoma de Nuevo León.
Cáceres-Manrique, F., Molina-Marín, G., & Ruíz-Rodríguez, M. (2014). Maternidad: un proceso con distintos matices y construcción de vínculos. Aquichan, 14(3),316–326. https: //doi.org/10.5294/aqui.2014.14.3.4
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2024). Ley General de Educación. Diario Oficial de la Nación. https: //www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
Cortina, A. (2017). ¿Para qué sirve realmente...? La ética. Paidós.
Díaz, M., & Ramírez, M. (2022). Experiencias de cuidado y configuraciones subjetivas de madres de niños y niñas con discapacidad. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 53(1), 51–69. https: //doi.org/10.14201/scero20225315169
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños.
García-Barrera, A. (2023). El “sesgo inclusivo” del enfoque capacitista en la educación inclusiva. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(2), 175–190. https: //doi.org/10.14201/teri.29595
Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Fundació Víctor Grífols i Lucas.
Guillén, E. (2018). Educación socioemocional y empatía. Didac, 72, 64–69. https: //biblat.unam.mx/hevila/Didac/2018/no72/9.pdf
Ibarra, L., & Piña, J. (2019). La escuela vista por mujeres de tres generaciones de México y Colombia. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativas, 55, 131–154. https: //doi.org/10.46583/edetania_2019.55.360
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023a). Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022. INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023b). Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022. INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023c). Estadística a propósito del día de la madre (10 de mayo). INEGI.
Lagarde, M. (1997). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. horas y Horas.
Lara, N. (2012). La propuesta de la hermenéutica feminista como método en los estudios de comunicación. Derecho a Comunicar, 4, 34–45. https: //biblat.unam.mx/hevila/ Derechoacomunicar/2012/no4/3.pdf
Llanes, N., & Gómez, E. (2021). Maternidad y trabajo no remunerado en el contexto del Covid-19. Revista Mexicana de Sociología, 83, 61–92. https: //www. scielo.org.mx/pdf/rms/v83nspe/2594-0651-rms-83-spe-61.pdf
Martínez, M. Á., & Bilbao, M. C. (2008). Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. Psychosocial Intervention, 17(2), 215–230. https: //www.redalyc.org/articulo.oa?id=179814018009
Moctezuma, A. (2023). La discapacidad y su configuración como signo de otredad: una mirada historiográfica. Asclepio, 75(2), 1–15. https: //doi.org/10.3989/asclepio.2023.30
Mortari, L. (2015). Filosofía del cuidado. Editorial Universidad del Desarrollo.
Munévar, D., Fernández, A., & Gómez, A. (2019). Epistemologías otras en la formación posgraduada en discapacidad de la Universidad Nacional de Colombia. En A. Yarza, L. Mercedes, & B. Pérez (Eds.), Estudios críticos en discapacidad: una polifonía desde América Latina (pp. 45–74). CLACSO.
Ocampo, A. (2022). Neurodiversidad, educación inclusiva y lectura: esperanzas para el redescubrimiento de la naturaleza humana. En Leer se conjuga en plural. Desafíos y oportunidades de la neurodiversidad para las prácticas de lectura, escritura y oralidad (pp. 57–104). CERLALC.
Ocampo, A. (2023). Epistemología de la educación inclusiva o la pregunta por sus dilemas de definición. Escritos, 31(66), 144–161. https: //doi.org/10.18566/escr.v31n66.a09
Ocampo, A. (2024). Estudios críticos de la discapacidad y neurodiversidad: desviaciones/imaginaciones analíticometodológicas. Revista Intersticios,18(1), 35–66. https: //intersticios.es/ article/view/23873/14994
Organización de las Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. ONU/CEPAL.
Ortega, P., Torres, L., Reyes, A., & Garrido, A. (2012). Discapacidad en hijos: Cambios en la dinámica familiar. Revista PsicologiaCientifica. Com, 14(6).
Palomar, C. (2005). Maternidad: historia y cultura. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 3(22), 35–67. https: //www.scielo.org.mx/pdf/laven/v3n22/1405-9436-laven-3-22-35.pdf
Pérez-Castro, J. (2022). Avatares del derecho a la educación de las personas con discapacidad: Análisis desde las políticas públicas. En J. Pérez-Castro (Ed.), El derecho a la educación de las personas con discapacidad (pp. 53–80). UNAM.
Racchumí, C., & Marilia, C. (2020). Afrontamiento al estrés en cuidadores primarios de niños con autismo. Revista de Investigación Psicológica, 24, 97–108. http: // www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223 30322020000200007&lng=es&tlng=es
Restrepo, J., Castañeda-Quirama, T., GómezBotero, M., & Molina-González,D. (2023). Salud mental de cuidadores de niños con trastornos del neurodesarrollo durante la pandemia. Neurología Argentina, 15(1),28–36. https: //doi.org/10.1016/j.neuarg.2022.12.004
Rivera, G. (2023). Filosofía y ética del cuidado: Ensayando algunos fundamentos posibles. Trabajo y Sociedad, 24(40),343–357. https: //www.scielo.org.ar/pdf/tys/v24n40/1514-6871-tys-24-40-343.pdf

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lizbeth Flores Hernández, Jonathan Ojeda Gutiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, los parámetros se establecen en nuestra Política Editorial .
La Revista Sarance no aplica ninguna tarifa por procesamiento de artículos (APC).