Sobre la revista

REVISTA SARANCE

La Revista Sarance nació en 1975 como un medio de divulgación científica creada por el Instituto Otavaleño de Antropología (IOA). Desde su creación, Sarance ha buscado ser un espacio de diálogo crítico e interdisciplinar en torno a debates clásicos y contemporáneos en el ámbito de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

En sus inicios, su objetivo fue dar a conocer los resultados de las investigaciones realizadas por el Instituto; actualmente, además de continuar con la difusión de los trabajos desarrollados por el IOA, también acoge a autores nacionales e internacionales cuyas investigaciones contribuyan a un mejor conocimiento de nuestra realidad social, ofrezcan información relevante para la comunidad académica, actualicen debates teóricos y conceptuales de las Ciencias Sociales y aporten herramientas para la transformación de realidades culturales.

Revista Sarance se especializa en trabajos de Antropología, Arqueología, Musicologías —Etnomusicología, estudios sonoros, musicología histórica—, Historia, Sociología, Filosofía, Estudios e Historia del Arte, Estudios de Género, Ciencias Políticas, Estudios Decoloniales y otros temas a fines a Ciencias Sociales y Humanidades.

Periodicidad

Actualmente, Sarance tiene una periodicidad bianual —junio noviembre; diciembre-mayo—. Desde 2019, se estableció que el primer número de cada año corresponda a un dossier temático, lanzado en junio; y el segundo, a un número abierto, que se publica en diciembre.

Costos de procesamiento y envío

La Revista Sarance es una publicación de acceso abierto financiada por el Instituto Otavaleño de Antropología. En consecuencia, no se aplican Cargos por Procesamiento de Artículos (APC). Todas las etapas del proceso editorial son gratuitas y no implican ningún costo para los autores.

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Acceso y redistribución de la información

Todos los artículos de la Revista Sarance son de acceso abierto y se encuentran bajo licencia Creative Commons (Atribución-NoComercial, CC BY-NC-SA), que permite a los usuarios acceder, distribuir y usar el material, con fines no comerciales, siempre y cuando se otorgue la atribución al creado, bajo la misma licencia del original.

Los autores y autoras conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. Los autores y autoras pueden republicar su trabajo en otro espacio siempre y cuando soliciten una autorización a la Revista Sarance e indiquen que fuera publicado allí la primera vez.

Protocolo de interoperabilidad

Todas las publicaciones de la Revista Sarance del Instituto Otavaleño de Antropología incorporan protocolos de interoperabilidad que permiten a sus contenidos ser recolectados por otros sistemas de distribución, como repositorios digitales y cosechadores (harvesters). Las revistas que se publican mediante OJS (Open Journals System 3.1.2.4) incorporan el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH (Open Archive Initiative-Protocol for Metadata Harvesting) con la posibilidad de obtener diferentes formatos para los metadatos.