Núm. 53 (2024)
Artículos

Hospicio y Manicomio de Quito: sus múltiples usos como centro de acogida y espacio de terapéutica (1785-1918)

Claudio Yépez Guerra
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador. Quito. Ecuador
Biografía

Publicado 2024-12-11

Palabras clave

  • Hospicio y manicomio,
  • intersección,
  • paradigma,
  • observación,
  • psicofármacos

Cómo citar

Hospicio y Manicomio de Quito: sus múltiples usos como centro de acogida y espacio de terapéutica (1785-1918). (2024). Revista Sarance, 53, 103-121. https://doi.org/10.51306/ioasarance.053.08

Compartir

Resumen

En el presente trabajo se aborda el tema de la historia de la psiquiatría en Quito. Se realiza una descripción y un análisis de los múltiples usos que tuvo el Hospicio y Manicomio de Quito, a partir de diferentes eventos sociales, económicos, políticos, culturales, religiosos y médicos. Se destaca la presencia e importancia de las Hermanas de la Caridad en la administración de la institución psiquiátrica quiteña y se vinculan dos paradigmas desarrollados a finales del siglo XIX e inicios del XX: Alienismo y kraepeliniano. Además, se mencionan las terapéuticas modernas que sustituyeron, desde 1944, a los paradigmas antes mencionados, y la desinstitucionalización de los pacientes como su efecto. También se resalta
la relevancia de los procesos de observación registrados en las historias clínicas del manicomio. Por último, se hace el análisis de un estudio de caso con base en conceptos relacionados a la etnopsiquiatría. La principal conclusión es que el Hospicio y manicomio de Quito se constituyó como un espacio ambiguo, en el que ninguna de sus aparentes funciones podía cumplirse eficazmente. Fue un espacio que albergó enfermedades, abandonos, delincuencia, problemas sociales y creencias religiosas.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Primarias
  2. Arteta, C. (1918). Un caso de hermafrodismo. Revista Anales de la Universidad Central del Ecuador, 241, 303-308.
  3. Pérez, F. (1928). Próximo Congreso Panamericano de Ciencias Penales. Revista Anales de la Universidad Central del Ecuador, 187-203.
  4. Quevedo, A. (1927). Informe del delegado del Gobierno del Ecuador y de la Facultad de Jurisprudencia y ciencias sociales de la Universidad Central de Quito, al Congreso Internacional de Derecho Penal que se reunió en Bruselas. Revista Anales de la Universidad Central del Ecuador, 1-103.
  5. Historias clínicas del Manicomio de Quito (1901–1928). Libro femenino: mujeres internadas en el manicomio, Quito[Archivo institucional].
  6. Historias clínicas del Manicomio de Quito (1911–1929). Libro masculino: hombres internados en el manicomio, Quito[Archivo institucional].
  7. Secundarias
  8. Bares, C. y Arrieta. M. (2005). Psicofarmacología: Una aproximación histórica. Anales de Psicología, 199-212.
  9. Barreto, D. (s.f.). Salud mental en el Ecuador. Revista de la Facultad de ciencias médicas de la Universidad Central del Ecuador, 17-37.
  10. Battista, M. (2022). Títeres y relatos de vida: exploraciones metodológicas en un hospital psiquiátrico de Quito. Quito: FLACSO-Ecuador.
  11. Beneduce, R. (2005). Politics of Healing and Politics of Culture. Transcultural psychiatry, 367-393.
  12. Beneduce, R. (2008). Undocumented bodies, burned identities: refugees, sans papiers, harraga – when things fall apart. Social Science Information, 505-527.
  13. Borchart, C. (1998). La Audiencia de Quito. Aspectos económicos y sociales (Siglos XVI - XVIII). Ediciones Abya-Yala.
  14. Botero, L. (2013). Ecuador siglos XIX y XX. República, “construcción del indio” e imágenes contestadas. Gazeta de Antropología, 1-23.
  15. Büschges, C. (1995). Crisis y reestructuración. La Industria textil de la Real Audiencia de Quito al final del período colonial. Estudios americanos, 75-98.
  16. Campos, R. y Huertas, R. (2008). Los lugares de la locura: Reflexiones historiográficas en torno a los manicomios y su papel en la génesis y el desarrollo de la psiquiatría. ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura, 471-480.
  17. Cárdenas, M. (2007). El progresismo ecuatoriano en el siglo XIX: La reforma del presidente Antonio Flores. Andes, 77-97.
  18. Cueva, A. (1970). La Psiquiatría en el Ecuador. Revista Ecuatoriana de Medicina, 72- 86.
  19. Cruz, E. (2003). El loco y la institución mental. Desde la Real Audiencia de Quito hasta la primera mitad del siglo XX. Ediciones Abya-Yala.
  20. Estrella, E. (1977). Medicina Aborigen: La práctica médica aborigen de la sierra ecuatoriana. Época.
  21. González, J. L. (1998) Evolución histórica de la Psiquiatría. Psiquis, 183-200
  22. Gorelik, A. (2003). Ciudad, modernidad, modernización. Universitas, Humanística, 11- 27.
  23. Guarda, R. (2013). Las relaciones diplomáticas entre García Moreno y la Santa Sede. Universidad Andina Simón Bolívar.
  24. Guzmán, F. & Arias, C. (2012). La historia clínica: elemento fundamental del acto médico. SciELO Colombia, 15-24.
  25. Hidalgo, M. (2013). La comunicación esquizofrenizante en la institución del saber: historia de las prácticas discursivas del hospital psiquiátrico San Lázaro. Universidad Central del Ecuador.
  26. Huertas, R. (2001). Historia de la psiquiatría ¿Por qué? ¿Para qué? Tradiciones historiográficas y nuevas tendencias. Frenia. Revista de historia de la psiquiatría, 9-36.
  27. Jaramillo, H. (2010). La construcción del enfermo mental en una institución psiquiátrica de Quito. FLACSO.
  28. Jenkins, J. & Barrett, R. (2004). Schizophrenia, Culture and Subjectivity: The Edge of Experience. Cambridge University Press.
  29. Kingman, E., y Goetschel, A. (2014). El presidente Gabriel García Moreno, el Concordato y la administración de poblaciones en el Ecuador de la segunda mitad del siglo XIX. Historia crítica, 123-149.
  30. Kraepelin, E. (1988). Introducción a la clínica psiquiátrica. Ediciones Nieva.
  31. Landázuri, M. (2008). Salir del encierro: Medio siglo del hospital psiquiátrico San Lázaro. Banco Central del Ecuador.
  32. Medina, A. (2019). Construir la República práctica: Estado, vías de comunicación e integración territorial en Ecuador, 1883-1895. Procesos. Revista ecuatoriana de historia, 77-102.
  33. Osorio, A. (2017). El juicio final: contribución para una lectura del nacimiento de la psiquiatría en Ecuador. Editorial universitaria.
  34. Pazmiño, G.; Iriarte, L. y Játiva, R. (2022). Hacia una atención digna en salud mental: breve análisis histórico de la institución psiquiátrica ecuatoriana. Revista Eugenio Espejo, 114-124.
  35. Pedroza, R. y Villalobos, G. (2006). Entre la modernidad y la postmodernidad: juventud y educación superior. Enducere, 416-426.
  36. Peñaloza, E. (2015). La irrupción de la psiquiatría en Quito 1895-1950, estudio del control de la locura desde el Estado en busca de la modernización. PUCE.
  37. Ramírez, G. (2011). Encierro, patología y género: los sujetos de la exclusión psiquiátrica [Tesis de Maestría, FLACSO Ecuador].
  38. Robalino, M. (1995). Psicología jurídica y psiquiatría forense. PRAXIS.
  39. Vittela, B. (2022). Historia de la terapia electroconvulsiva: ¿cuándo empezó a utilizarse anestesia para este procedimiento?. Revista mexicana de anestesiología, 293-296.
  40. Yépez, C. (2022). La luz de la mirada oculta: La psiquiatría en Quito (1892-1929). FLACSO.
  41. Zúñiga, D., y Riera, A. (2018). Historia de la salud mental en Ecuador y el rol de la Universidad Central del Ecuador, viejos paradigmas en una sociedad digitalizada. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 39-45.