No. 27 (2011)
Articles

Ethics of Sumak kawsay

Antonio Salamanca Serrano
Universidad de Otavalo. Otavalo. Ecuador
Bio

Published 2021-05-13

Keywords

  • Sumak Kawsay,
  • ethic,
  • towns,
  • biological morality

How to Cite

Salamanca Serrano, . A. (2021). Ethics of Sumak kawsay. Revista Sarance, 27, 17-38. https://doi.org/10.51306/

Share

Abstract

This work aims to advance the main postulates of a hypothesis under development, which claims to become a moral theory: The Ethics of Sumak Kawsay. Breeding abode of the good life of peoples with nature (ESK). The model of moral theory that is outlined here seeks to explain the ways that people have to conduct the production and reproduction of good and bad life with nature. They are postulates for an ethical theory of moral material praxis: ecological, political, legal and revolutionary of the peoples. The postulates of the Sumak Kawsay Ethics, as hypotheses with scientific pretense, are subjected to historical proof and verification to be validated or refuted as moral theory. To arrive at the formulation of its postulates, the ESK has drawn on four main sources: the ethical and philosophical praxis of the original peoples of the Bolivian and Ecuadorian Andes, the scientific praxis, the Marxist revolutionary philosophical praxis and the philosophy praxis of two workers. of thought made invisible by the imperial and peripheral academies.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Acosta, A. (2011). Sólo imaginando otros mundos, se cambiará éste. Reflexiones sobre el Buen Vivir. En H. Farah & L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? (pp. 189–205). CIDES-UMSA.
  2. Albó, X. (2011). Suma qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo? En H. Farah & L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? (pp. 133–144). CIDES-UMSA.
  3. Álvarez Gómez, S. (2007). La liberación como proyecto ético: Un análisis de la obra de Enrique D. Dussel [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
  4. Boff, L. (2006). Virtudes para otro mundo posible. Sal Terrae.
  5. Boltvinik, J. (2005). Ampliar la mirada: Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano (Vol. I) [Tesis doctoral, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente].
  6. Boltvinik, J. (2007). Elementos para la crítica de la economía política de la pobreza. Desacatos. Revista de Antropología Social, (23).
  7. Boron, A. (2000). Filosofía política y crítica de la sociedad burguesa: El legado teórico de Karl Marx. En A. Boron (Comp.), La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx (pp. 289–324). CLACSO.
  8. Camps, V. (1999–2000). Historia de la ética (3 vols). Crítica.
  9. De Sousa Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Ediciones Uniandes.
  10. De Sousa Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente: Contra el desperdicio de la experiencia. Desclée de Brouwer.
  11. De Sousa Santos, B. (2007). El discurso y el poder: Ensayo sobre la sociología de la retórica jurídica. En J. A. De la Torre Rangel (Coord.), Pluralismo jurídico: Teoría y experiencias (pp. 209–233). UASLP.
  12. Dussel, E. (1988). Hacia un Marx desconocido: Un comentario de los Manuscritos del 61-63. Siglo XXI Editores.
  13. Dussel, E. (1990). El último Marx (1963-1982) y la liberación latinoamericana. Siglo XXI Editores.
  14. Dussel, E. (1992). La producción teórica de Marx: Un comentario a los Grundrisse. Siglo XXI Editores.
  15. Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Trotta.
  16. Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Desclée de Brouwer.
  17. Dussel, E. (2007). Política de la liberación: Historia mundial y crítica. Trotta.
  18. Dussel, E. (2009). Política de la liberación: La arquitectónica. Trotta.
  19. Ellacuría, I. (1969). Los derechos humanos fundamentales y su limitación legal y política. ECA, (254–255), 435–449.
  20. Ellacuría, I. (1991). Filosofía de la realidad histórica. Trotta.
  21. Ellacuría, I. (1994). El compromiso político de la filosofía en América Latina. Editorial El Búho.
  22. Ellacuría, I. (1996–2001). Escritos filosóficos (4 vols). UCA Editores.
  23. Engels, F. (1890, 21–22 de septiembre). Carta a Jase Bloch, en Konigsberg.
  24. Engels, F. (1972). Introduction. En K. Marx, The class struggle in France. International Publishers. (Obra original publicada en 1895).
  25. Farah, H., & Vasapollo, L. (Coords.). (2011). Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? CIDES-UMSA.
  26. Fernández Bulté, J. (2001). Historia general del Estado y del Derecho (T. I). Editorial Félix Varela.
  27. Fernández Bulté, J. (2003). Filosofía del Derecho. Editorial Félix Varela.
  28. Fernández Bulté, J. (2004). Teoría del Estado y del Derecho: Teoría del Derecho (Segunda Parte). Editorial Félix Varela.
  29. Fernández Bulté, J. (2004). Teoría del Estado y del Derecho: Teoría del Estado (Primera Parte). Editorial Félix Varela.
  30. Fornet-Betancourt, R. (2001). Transformación intercultural de la filosofía. Desclée de Brouwer.
  31. Fornet-Betancourt, R. (2001). Transformaciones del marxismo: Historia del marxismo en América Latina. Plaza y Valdés, S.A.
  32. Fornet-Betancourt, R. (2002). Filosofía e Interculturalidad en América Latina: Intento de introducción no filosófica. En VV. AA. (Ed.), Interculturalidad, sociedad multicultural y educación intercultural (pp. 15–22). Castellanos Editores.
  33. Fornet-Betancourt, R. (2003). Interculturalidad y filosofía en América Latina. Concordia.
  34. Fornet-Betancourt, R. (Ed.). (2003). Resistencia y solidaridad: Globalización capitalista y liberación. Trotta.
  35. Fornet-Betancourt, R. (2004). Reflexiones sobre el concepto de interculturalidad. Consorcio Intercultural.
  36. González, A. (1997). Estructura de la praxis: Ensayo de filosofía primera.
  37. Gracia, D. (1980). Estructura y superestructura como momento de la historia. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, (2), 42–46.
  38. Gudynas, E. (2011). Tensiones, contradicciones y oportunidades de la dimensión ambiental del Buen Vivir. En H. Farah & L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? (pp. 231–244). CIDES-UMSA.
  39. Hare, R. M. (1999). Ordenando la ética: Una clasificación de las teorías éticas. Ariel.
  40. Heller, A. (1979). La revolución de la vida cotidiana. Editorial Materiales.
  41. Heller, A. (1980). Para una filosofía radical. El Viejo Topo.
  42. Heller, A. (1980). Teoría de los sentimientos. Editorial Fontamara.
  43. Heller, A. (1986). Teoría de las necesidades en Marx. Península.
  44. Heller, A. (1996). Una revisión de la teoría de las necesidades. Paidós.
  45. Hendel, V. (2011). De la respuesta a la creación: Re-creando el socialismo, la agricultura y la vida en América Latina. En H. Farah & L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? (pp. 247–259). CIDES-UMSA.
  46. Hinkelammert, F. J. (2001). Coordinación social del trabajo, mercado y reproducción de la vida humana: Preludio de una teoría crítica de la racionalidad reproductiva. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).
  47. Hinkelammert, F. J. (2002). Crítica de la razón utópica. Desclée de Brouwer.
  48. Hinkelammert, F. J., & Mora, H. (2005). Hacia una economía para la vida. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).
  49. Houtart, F. (2011). Los indígenas y los nuevos paradigmas del desarrollo humano. En H. Farah & L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? (pp. 125–131). CIDES-UMSA.
  50. Kohan, K. (2003). Marx en su (Tercer Mundo): Hacia un socialismo no colonizado. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
  51. Lebowitz, M. A. (2005). Más allá de El Capital: La economía política de la clase obrera en Marx. Akal S.A.
  52. Lenin, V. I. (1974). Cuadernos filosóficos. Ediciones Estudio.
  53. López, S. (2009). Ecocomunitarismo, socialismo del siglo XXI e interculturalidad.
  54. Malinowski, B. (1984). Una teoría científica de la cultura. Sarpe.
  55. Markus, G. (1985). Marxismo y "antropología". Ediciones Grijalbo.
  56. Markus, G. (1986). Language and production: A critique of the paradigms. Reidel Publishing Company.
  57. Marx, K. (1971). El Capital (Vol. I). Fondo de Cultura Económica (FCE).
  58. Marx, K. (1973). Miseria de la filosofía. Cartago.
  59. Marx, K. (1975). Crítica a la filosofía del Derecho de Hegel. Ediciones de Cultura Popular.
  60. Marx, K. (1976). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Ediciones Cultura Popular.
  61. Marx, K. (1978). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) (Vol. I). Siglo XXI Editores.
  62. Marx, K. (1980). Manuscritos de 1861-1863. Editions Sociales.
  63. Marx, K. (2006). Los Grundrisse 1857-1858 (T. I). Fondo de Cultura Económica.
  64. Marx, K., & Engels, F. (1966). Obras escogidas. Editorial Progreso.
  65. Marx, K., & Engels, F. (1974). La ideología alemana. En Obras escogidas (Vol. I). Editorial Progreso.
  66. Max-Neef, M. A., et al. (1998). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial Nordan-Comunidad.
  67. Medina, J. (2011). Acerca del Suma Qamaña. En H. Farah & L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? (pp. 39–61). CIDES-UMSA.
  68. Salamanca Serrano, A. (2003). Fundamento de los derechos humanos. Nueva Utopía.
  69. Salamanca Serrano, A. (2003). Yo soy guardián mundial de mi hermano: Hacia la universalización ética de la opción por el pobre desde el pensamiento de K.O. Apel, E. Dussel y X. Zubiri. IKO-Verlag für Interkulturelle Kommunikation.
  70. Salamanca Serrano, A. (2006). El derecho a la revolución. Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
  71. Salamanca Serrano, A. (2008). Filosofía de la revolución: Filosofía para el socialismo en el siglo XXI. Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
  72. Salamanca Serrano, A. (2008). Política de la revolución: Política para el socialismo en el siglo XXI. Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
  73. Samour, H. (2003). Voluntad de liberación: La filosofía de Ignacio Ellacuría. Editorial Comares.
  74. Sánchez Vázquez, A. (1992). Invitación a la estética. Grijalbo.
  75. Sánchez Vázquez, A. (2003). A tiempo y a destiempo. Fondo de Cultura Económica (FCE).
  76. Sánchez Vázquez, A. (2003). Filosofía de la praxis. Siglo XXI Editores.
  77. Sánchez Vázquez, A. (2003). Ética y Política. En A. Boron (Comp.), La filosofía política contemporánea (pp. 277–284). CLACSO.
  78. Sánchez Vázquez, A. (2005). De la estética de la recepción a una estética de la participación. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  79. Sánchez Vázquez, A. (2006). Ética y Marxismo. En A. Boron, J. Amadeo, & S. González (Comps.), La teoría marxista hoy: Problemas y perspectivas (pp. 297–306). CLACSO.
  80. Sánchez Vázquez, A. (2007). Ética y política. Fondo de Cultura Económica (FCE).
  81. Sartre, J. P. (1963). Crítica de la razón dialéctica: Precedida de cuestiones de método (Vol. I). Losada.
  82. Väyrynen, P. (2006). Ethical theories and moral guidance. Utilitas: A Journal of Utilitarian Studies, 18(3), 291–309.
  83. Vidal, M. (2000). Nueva moral fundamental: El hogar teológico de la ética. Desclée de Brouwer.
  84. Zubiri, X. (1982). Inteligencia y logos. Alianza Editorial.
  85. Zubiri, X. (1983). Inteligencia y razón. Alianza Editorial.
  86. Zubiri, X. (1985). El hombre y Dios. Alianza Editorial.
  87. Zubiri, X. (1986). Sobre el hombre. Alianza Editorial.
  88. Zubiri, X. (1991). Inteligencia sentiente: Inteligencia y realidad. Alianza Editorial.
  89. Zubiri, X. (1992). Sobre el sentimiento y la volición. Alianza Editorial.
  90. Zubiri, X. (1994). Los problemas fundamentales de la metafísica occidental. Alianza Editorial.
  91. Zubiri, X. (1995). Estructura dinámica de la realidad. Alianza Editorial.
  92. Zubiri, X. (1996). Espacio, tiempo, materia. Alianza Editorial.
  93. Zubiri, X. (1997). El problema teologal del hombre: Cristianismo. Alianza Editorial.