Núm. 15 (1991)
Artículos

La bomba en la cuenca de Chota- Mira: sincretismo o nueva realidad

Julio Bueno
Investigador independiente. Quito. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • cuenca del Chota,
  • sincretismo cultural,
  • bomba,
  • música tradicional,
  • música afroamericana

Cómo citar

Bueno, J. (2021). La bomba en la cuenca de Chota- Mira: sincretismo o nueva realidad. Revista Sarance, 15, 171-193. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo explora la bomba, un género musical y danza tradicional de la cuenca del río Chota-Mira en Ecuador, analizando su construcción, ejecución y simbolismo dentro de la cultura negra de la región. A través de una investigación de campo, se detalla la fabricación del instrumento, compuesto por un aro de madera de balso y membranas de cuero de chivo y borrego, y se examina su afinación y técnicas de interpretación. La bomba se revela como una expresión de la dualidad cósmica, representando cielo y suelo, en su estructura rítmica. Además, se contextualiza la bomba dentro de un marco más amplio de manifestaciones musicales afroamericanas, destacando su sincretismo y su papel como símbolo de cohesión cultural. Este estudio enfatiza la relevancia de la bomba no solo como una práctica musical, sino también como un reflejo de la cosmovisión y resistencia cultural de la comunidad afrodescendiente en la cuenca del río Chota-Mira.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Carvalho-Neto, P. de. (1963). Bibliografía Afroecuatoriana. Editorial Universitaria, Quito.
  2. Coba, C. A. (1980). Literatura popular afroe-cuadoriana. Colección Pendoneros, No. 43, Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
  3. Coba, C. A. (1981). Instrumentos musicales populares registrados en el Ecuador. Colección Pendoneros, No. 46, Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
  4. Comisel, E. (1967). Folklor musical. Ed. Didáctica y pedagógica, Bucarest.
  5. Costales, A. (1959). Coangue. Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía, Quito.
  6. Espín, J. (1986). Historia agraria de la cuenca del río Mira: de la hacienda cañera a la agroindustria y a las fincas ganaderas. Cultura, 24b, Banco Central del Ecuador, Quito.
  7. Franco, J., & Freire, P. (1986). Desde el Chota: la bomba. Opus, 5, Banco Central del Ecuador, Quito.
  8. García, J. (s.f.). Breve presentación de los instrumentos musicales asociados a ritos afro-ecuatorianos en la zona norte de Esmeraldas. Mecanografiado.
  9. Konte, L. (1986). El griot: cantor y archivo de la sociedad africana. El correo de la UNESCO, París.
  10. Mirza, Tr., & otros. (1963). Curso de folklore musical: II parte. Ed. Didáctica y pedagógica, Bucarest.
  11. Moreno, S. L. (1950). La música en el Ecuador (Tomo II). Quito.
  12. Quintero Rivera, A. (1986). Ponce, la danza y lo nacional: apuntes para una sociología de la música puertorriqueña. Música, Ed. Casa de las Américas, La Habana.
  13. Schuller, G. (1978). El jazz, sus raíces y su desarrollo. Ed. Víctor Lerú, Buenos Aires.
  14. Storm Roberts, J. (1978). La música negra afro-americana. Ed. Víctor Lerú, Buenos Aires.
  15. Szenik, I., & otros. (1964). Curso de folklore musical, V. II. Reproducción Conservatorio Gh Dima, Cluj-Napoca.
  16. Vansina, J. (1968). La tradición oral (2a ed.; Trad. Miguel María Llorenguera). Ed. Labor, Barcelona.
  17. Vega, C. (1956). El origen de las danzas folklóricas. Ed. Ricordi, Buenos Aires.