No. 54 (2025): Vulnerability: bodies, violence and care from the perspective of Social Sciences and Humanities
Articles

Vulnerability in Becoming a Man: The Construction of Masculinity through Four Life Stories

Andy Cadena Burbano
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Published 2025-06-17

Keywords

  • masculinities,
  • vulnerability,
  • gender studies,
  • representation

How to Cite

Cadena Burbano, A. (2025). Vulnerability in Becoming a Man: The Construction of Masculinity through Four Life Stories. Revista Sarance, 54, 192-216. https://doi.org/10.51306/ioasarance.054.10

Share

Abstract

This article analyzes the construction of masculinities from the perspective of vulnerability, within the field of gender studies. It is based on the premise that societies operate under a phallogocentric structure that compels men to continually validate their masculinity, thereby obscuring their capacity for dissent and distancing them from their individuality. Through a qualitative approach, the study explores the experiences of four men in relation to their identity formation processes and their perceptions of masculinity. The methodology relied on ethnographic interviews, systematized using Atlas.ti software to generate visual representations of individual perceptions. The results reveal that the construction of masculinity is shaped by processes of validation, affective precariousness, and internal contradictions—highlighting the ambivalence of the male role, simultaneously positioned as both oppressor and oppressed. The article concludes that recognizing vulnerability as an inherent component of human nature is essential to challenge hegemonic models and promote diverse ways of being a man.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Abarca, H. (2022). Masculinidad y suicidio, una cuestión de sentido. Revista Punto Género, (17), 144–168.
  2. Azamar, C. (2015). Masculinidades; algunas notas sobre sus crisis, retos y perspectivas. Fuentes Humanísticas, 27(51), 57–73.
  3. Badinter, E. (1993). XY. La identidad masculina. Alianza Editorial.
  4. Beauvoir, S. de. (1987). El segundo sexo. Siglo XXI.
  5. Beauvoir, S. de. (2015). El segundo sexo (6.ª ed.). Ediciones Cátedra.
  6. Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
  7. Butler, J. (1993). Bodies that matter: On the discursive limits of “sex”. Routledge.
  8. Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad (M. A. Muñoz, Trad.). Paidós.
  9. Butler, J. (2017). Marcos de guerra: Las vidas lloradas (B. Moreno Carrillo, Trad.). Paidós.
  10. Castro, B. E., & Carmona, J. A. (2021). Masculinidades: Una perspectiva latinoamericana. Tempus Psicológico,4(1), 45–65. https: //doi.org/10.30554/tempuspsi.4.1.3988.2021
  11. Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En T. Valdés & J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es: Poder y crisis (Vol. 24, pp. 31–48).
  12. Esteban, M. L. (2013). Antropología del cuerpo: Género, itinerarios corporales, identidad y cambio (2.ª ed.). Ediciones Bellaterra.
  13. Fairclough, N. (1998). Discourse and social change (J. Zullo, V. Unamuno, A. Raiter, & P. García, Trads.). En Cuadernos de sociolingüística y lingüística crítica (Vol. 3, p. 77). Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
  14. Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.
  15. Foster, D. (2009). Ensayos sobre culturas homoeróticas latinoamericanas (1.ª ed.). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
  16. Foucault, M. (1979). Microfísica del poder (2.ª ed.). Las Ediciones de la Piqueta.
  17. Fuller, N. (2020). Difícil ser hombre: Nuevas masculinidades latinoamericanas. Fondo Editorial de la PUCP.
  18. García, L. F. (2015). Nuevas masculinidades: Discursos y prácticas de resistencia al patriarcado. FLACSO Ecuador.
  19. Gramsci, A. (1986). Cuadernos de la cárcel (1.ª ed.). Ediciones Era.
  20. Guasch, Ó. (2006). Héroes, científicos, heterosexuales y gays: Los varones en perspectiva de género. Ediciones Bellaterra.
  21. Guevara Ruiseñor, E. (2008). La masculinidad desde una perspectiva sociológica. Una dimensión del orden de género. Sociológica, 23(66), 71–92.
  22. Gutmann, M. (1998). Traficando con hombres: La antropología de la masculinidad. La Ventana, 1(8), 47–99.
  23. Guzmán Paredes, M. del P. (2016). Estudio preliminar sobre las masculinidades en el Ecuador. En J. M. Valcuende del Río, M. J. Marco Macarro & P. Vásquez Andrade (Eds.), Sexualidades: Represión, resistencia y cotidianidades (pp. 307–322). Aconcagua Libros.
  24. Halberstam, J. (2008). Masculinidad femenina (J.Sáez, Trad.). Egales Editorial.
  25. Hall, S. (1997). Representation: Cultural representations and signifying practices (pp. 13–74). Sage Publications.
  26. Huberman, H. (2012). Masculinidades plurales. Reflexionar en clave de géneros. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
  27. Jablonka, I. (2020). Hombres justos: Del patriarcado a las nuevas masculinidades. Anagrama.
  28. Jodelet, D. (1986). La representación social: Fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social II. Pensamiento y vida social: Psicología social y problemas sociales (Vol. 2, pp.469–494). Paidós.
  29. Kaufman, M. (1994). Men, feminism, and men’s contradictory experiences of power. En T. Newburn & E. A. Stanko (Eds.), Just boys doing business? Men, masculinities and crime (pp. 142 165). Routledge.
  30. Kaufman, M. (1997). Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En T. Valdés & J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es: Poder y crisis (Vol. 24, pp. 63–81).
  31. Kimmel, M. (2008). Los estudios de la masculinidad. En À. Carabí & J. M.Armengol (Eds.), La masculinidad a debate(pp. 15–32). Icaria.
  32. Lomas, C. (2008). ¿El otoño del patriarcado? Luces y sombras de la igualdad entre mujeres y hombres. Ediciones Península.
  33. Lugones, M. (2014). Colonialidad y género. En Y. Espinosa Miñoso, D. M. Gómez Correal & K. Ochoa Muñoz (Eds.), Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 57–74). Editorial Universidad del Cauca.
  34. Mas Grau, J. (2015). Transexualidad y transgenerismo: Una aproximación teórica y etnográfica a dos paradigmas enfrentados. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 70(2), 485–501. https: //doi.org/10.3989/rdtp.2015.02.009
  35. Mendieta-Izquierdo, G., Tinjaca-Prada, D.P., & Cuevas-Silva, J. M. (2021). Representaciones sociales sobre emociones y masculinidad en hombres bogotanos. Masculinities & Social Change, 10(2), 186–210. https: //doi.org/10.17583/mcs.2021.7319
  36. Mies, M. (2018). Patriarcado y acumulación a escala mundial. Traficantes de Sueños.
  37. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2021). Lineamientos operativos para la atención a personas con intención y/o intentos suicidas en establecimientos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. https: //www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Lineamiento-de-intencion-e-intentosde-suicidio.pdf
  38. Missé, M., & Coll-Planas, G. (2010). La patologización de la transexualidad: Reflexiones críticas y propuestas. Norte de Salud Mental, 8(38), 44–55.
  39. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público (2.ª ed.). ANESA - Huemul.
  40. Muñoa Fernández, E. (2017). Mirando de cerca al macho guayaco: Análisis en la ficción televisiva local de los estereotipos de masculinidad percibidos por los adultos emergentes de la ciudad de Guayaquil,Ecuador [Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona].
  41. Núñez Noriega, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿Qué son y qué estudian Culturales, Época II, 4, 9–31.
  42. Núñez Noriega, G., Amuchastegí, A., & Szasz,I. (2007). Sucede que me canso de ser hombre... Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México. El Colegio de México.
  43. Ocampo Bernasconi, I. (2019). ¿Yo, hombre? Las masculinidades y el ser hombre en un programa reeducativo contra la violencia en México. Asparkía: Investigació Feminista, (35), 67–86. https: //doi.org/10.6035/Asparkia.2019.35.4
  44. Ramírez Rodríguez, J. C. (Ed.). (2020). Hombres, masculinidades, emociones. Editorial Página Seis.
  45. Sánchez, H. M. (2017). Hacerse hombres: La construcción de masculinidades desde las subjetividades. Universidad de Antioquia. https: //doi.org/10.2307/j.ctt21kk1jd
  46. Sánchez López, V. (2020, julio 2). “Nuevas masculinidades”, un concepto y un proceso marcado por el desconocimiento. Ameco Press. https: //amecopress.net/Nuevas-masculinidades-un-conceptoy-un-proceso-marcado-por-eldesconocimiento
  47. Schongut, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: Poder, hegemonía y violencia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(2), 27–65.
  48. Scott, J. (1981). El problema de la invisibilidad. American Historical Association.
  49. Segato, R. (2014). Colonialidad y patriarcado moderno: Expansión del frente estatal, modernización y la vida de las mujeres. En Y. Espinosa Miñoso, D. M. Gómez Correal & K. Ochoa Muñoz (Eds.), Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 75–90). Editorial Universidad del Cauca.
  50. Seguró, M. (2021). Vulnerabilidad (1.ª ed.). Herder.
  51. Skinner, B. F. (1989). Recent issues in the analysis of behavior. Merrill.
  52. Taylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Revista de Investigaciones Filosóficas y Políticas, 7,10–19.
  53. Uribe Roncallo, P. (2020). Masculinidades alternativas: Varones que se narran al margen del modelo hegemónico y generan cambios a través de la educación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 115–129.
  54. Vásquez del Águila, E. (2013). Hacerse hombre: Algunas reflexiones desde las masculinidades. Política y Sociedad, 50(3), 817–835. https: //doi.org/10.5209/rev_POSO.2013.v50.n3.41973
  55. Volpi, J. (2024). La invención de todas las cosas: Una historia de la ficción. Alfaguara.
  56. Wigdor, G. B. (2016). Aferrarse o soltar privilegios de género: Sobre masculinidades hegemónicas y disidentes. Península, 11(2),101–122. https: //doi.org/10.1016/j.pnsla.2016.08.003
  57. Zavala Mundo, F. L. (2020). Disidentes de género: La nueva generación. Debate Feminista, 60,181–183. https: //doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.60.09
  58. Zurian, F. (2015). Diseccionando a Adán: Representaciones audiovisuales de la masculinidad. Síntesis.