No. 52 (2024): "Begin Human in Nature. Anthropocene and social sciences"
Articles

Do Artificial Intelligences (AI) dream of positronic brains?

David Endara
University Indoamerica
Bio

Published 2024-06-18

Keywords

  • Science Fiction,
  • Artificial Intelligence,
  • Posthumanism,
  • Sustainability

How to Cite

Endara, D. . (2024). Do Artificial Intelligences (AI) dream of positronic brains?. Revista Sarance, 52, 208-224. https://doi.org/10.51306/ioasarance.052.010

Share

Abstract

Science Fiction focuses on scientific and technological speculation, the multiverse, and society. This article analyzes two paradigmatic works of the genre: "I Robot" by Isaac Asimov and "Androids Dream of Electric Sheep" by Philip K. Dick. Both original texts and their film adaptations are reviewed in order to verify the impact of these works on the scientific development of AI. On the one hand, Asimov's laws of robotics are inserted into contemporary debates on the ethical and legal regulations of AIs; while Dick's ideas of the cyborg/replicant are embedded in current discussions on posthumanism and sustainability.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Argente, D. (2021). ¿Sueñan los humanos con androides eléctricos? Fronteras del Humanismo, 12, 22.
  2. Arizmendi Guzman, M. C. (2020). Más que humanos: el robot en la ciencia ficción. Revista Digital Universitaria (RDU).
  3. Asimov, I. (1986). Los Robots. Editorial Orbis.
  4. Barceló, M. (2005). Paradojas: ciencia en la ciencia ficción II. Equipo Sirius.
  5. Batra, R. (2019). Chamanes y Robots. Reflexiones sobre el efecto placebo y la conciencia artificial. Anagrama.
  6. Ballesteros, V. (2017). Vergüenza prometéica y Ovejas eléctricas: un diálogo antropológico entre Günther Anders y Philip K. Dick. La Torre del Virrey: Revista de Estudios Culturales, 22(2), 204–213.
  7. Braidotti, R. (2015). Lo Posthumano. Gedisa.
  8. Broncano, F. (2009). La melancolía del ciborg. Editorial Herder.
  9. Burgos, J. M. (2012). ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? La memoria cinematográfica como dispositivo del poder. Res Publica: Revista de Filosofía Política, 25-52.
  10. Chávez-Valdivia, A. K. (2022). Hacia otra dimensión jurídica: el derecho de los robots. Revista IUS, 325-337.
  11. Endara, F. (2023, 11 de septiembre). Gracias Philip K. Dick por el cyberpunk. Blog Universidad Indoamérica. https://blog.indoamerica.edu.ec/resenas/gracias-phillip-k-dick-por-el-cyberpunk/
  12. Gonzalo de Diego, B. (2019). Robótica del cuidado: vertientes fundamentales y sus consecuencias. Ene.
  13. Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.
  14. Hernández Cruz, M. L. (2020). Chamanes y robots, de Roger Bartra. Acta sociológica, 167-171.
  15. Herranz, B. (2020, 16 de Julio). Novelas de ciencia ficción, mundos por descubrir. https://blogs.comillas.edu/contigo/2020/07/16/novelas-de-ciencia-ficcion-mundospordescubrir/#:~:text=La%20ciencia%20ficci%C3%B3n%20no%20es,que%20cada%20viaje%20es%20irreversible.
  16. Londoño-Proaño, C. (2020). Entre la Ciencia Ficción y la Fantasía. REDA+.
  17. Londoño-Proaño, C. (2023). How science fiction inspired advances in engineering. IEEE.
  18. Londoño Proaño, C. (2023, 7 de abril). La ciencia ficción y la inteligencia artificial: chateando con una inteligencia artificial. https://www.cristianlondonoproano.com/post/la-ciencia-ficcion-y-la-inteligencia-artificial
  19. Moreno, F. (2019). Androides deconstruidos: de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? a Blade Runner. Revista Hélice, 16-58.
  20. Moreno, P. Á. (2008). La ficción proyectiva: propuesta para una delimitación del género de la ciencia ficción. En T. Pellisa, y P. Á. Moreno (Ed.), Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica. Universidad Carlos III.
  21. Nowotny, H. (2022). La fe en la inteligencia artificial: Los algortimos predictivos y el futuro de la humanidad. Galaxia Gutenberg.
  22. Petit, M. F., Solbes, J., y Torres, N. (2001). El cine de ciencia ficción para desarrollar cuestionessociocientíficas y el pensamiento crítico. Práxis y Saber.
  23. Santos González, M. J. (2017). Regulación legal de la robótica y la inteligencia artificial: retos del futuro. Revista Jurídica de la Universidad de León, 25-50.
  24. Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(10).
  25. Tobón, S. (2019). Análisis de la Pertinencia de Algunos Enfoques y Pedagógicos para la Sociedad del Conocimiento. Human Development and Socioformation, 1-2
  26. Vásquez-Urosa, C. (2022). Las leyes de la robótica como alternativa a la regulación de los robots. Revista Justicia y Derecho, 1-11.