No. 52 (2024): "Begin Human in Nature. Anthropocene and social sciences"
Articles

“Malargüe (Argentina): extractivism and dispute for common goods”

María Laura Langhoff
Universidad Nacional del Sur. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Bahía Blanca. Argentina
Bio

Published 2024-06-18

Keywords

  • extractivism,
  • territory,
  • resistances,
  • speeches,
  • resources

How to Cite

Langhoff, M. L. (2024). “Malargüe (Argentina): extractivism and dispute for common goods”. Revista Sarance, 52, 185-207. https://doi.org/10.51306/ioasarance.052.09

Share

Abstract

This article organizes the information collected thus far in field work, interviews, and archival surveys carried out in the departament of Malargüe (Mendoza, Argentina), based n the premise that this area of the province is considered a territory historically marked by resource extraction. In this case, the time period covers from the beginning of the 20th century up through 2021. The approach is etched into political ecology, taking extractivism and territory as structuring topics. Methodologically, the work chronologically orders the development of mining and hydrocarbon activities, together with the enactment of provincial legislation limiting their expansion, as well as seeking to protect the rural sector (criancero) against the expansion of foreign capital. For an analysis of the information, three variables were used: territory, discourses, and resistance. The partial results lead to show how the State and private sectors try to build a positive consensus or social license in the population based on mining and hydrocarbon activities. The official narative values these two territorialities, however, in the last decades of the 21 century, territorialities such as the criancera and the speleolgical have gained visibily, wich raise other possibilities not associated with resource extraction.

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Abaca y Vedia, J. (2015). El Malargüinazo: Protesta social en Malargüe del 1 al 6 de julio de 1972 [Informe de investigación]. Universidad Nacional de Cuyo. https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/8845/elmalarguinazo.pdf
  2. Acosta, L. (2019). A relictual troglomorphic harvestman discovered in a volcanic cave of western Argentina: Otilioleptes marcelae, new genus, new species, and Otilioleptidae, new family (Arachnida, Opiliones, Gonyleptoidea). PLOS ONE, 14(10), e0223828.
  3. Alimonda, H. (2011). La naturaleza colonizada. Ciccus.
  4. Andes, L. (3 de agosto de 1997). Tras la fiebre del oro negro. Malargüe con visos de ciudad fantasma. Diario Los Andes.
  5. Comite Interjurisdiccional del río Colorado. (2019). Comité interjurisdiccional del río Colorado. 40 años. Bahía Blanca.
  6. Diario Los Andes. (1975, 30 de enero). Yacimiento de granito negro será explotado. Diario Los Andes.
  7. Diario Uno. (s. f.). Suspenden dos proyectos mineros en Malargüe. Diario Uno.
  8. Diario Uno. (31 de mayo de 2015). Diego Rivadeneira Flor: el verdadero pionero del petróleo. Diario Uno.
  9. Folguera, G. (2020). La ciencia sin freno. De cómo el poder subordina el conocimiento y transforma nuestras vidas. CFP24.
  10. Galafassi, G., y Riffo, L. (2018). Del sueño de Cristobal Colón al hoy llamado extractivismo. Peripecias y avatares de un largo y continuo proceso de expropiación para la acumulación: una necesaria discusión crítica. Revista Theomai, 232-245.
  11. García Jiménez, S. (2022). Apuntes de ecología política para un análisis de los acuerdos de cambio climático. En T. Chicaiza Villabat, S. García Jiménez, y C. Núñez Rodríguez (Eds.), Cambio climático. Acuerdos y contradicciones (pp. 11-32). Abya-Yala.
  12. Gudynas, E. (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. En L. Montenegro (Ed.), Cultura y naturaleza (pp. 267-292). Jardín Botánico J.C. Mutis.
  13. Gutierrez Espeleta, A. L., y Mora Moraga, F. (2011). El grito de los bienes comunes: ¿qué son? y ¿qué nos aportan? Revista de Ciencias Sociales, 1(131/132), 127-145.
  14. Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Siglo XXI.
  15. Importante descubrimiento de petróleo en Mendoza (1975, 14 de febrero). El Comercio.
  16. INDEC. (2023). Datos definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022: provincia de Mendoza. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://censo.gob.ar/index.php/datos_definitivos_mendoza/
  17. Langhoff, M. L. (2022). El ciclo hidrosocial en la subcuenca del río Atuel y su implicancia en los procesos histórico-geográficos [Tesis Doctoral, Universidad Nacional del Sur].
  18. Langhoff, M., Geraldi, A., y Rossel, P. (2022). El conflicto del río Atuel (Argentina) en el contexto del extractivismo y el cambio climático. En N. Cuvi (Ed.), Contribuciones a la historia ambiental de América Latina. Memorias del X Simposio SOLCHA (pp. 275-286). FLACSO Ecuador.
  19. Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En H. Alimonda (Ed.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana (pp. 21-39). CLACSO.
  20. Machado Aráoz, H. (2014). Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea. Mardulce.
  21. Machado Aráoz, H. (2019). Naturaleza, discursos y lenguajes de valoración. Heterotopías.
  22. Martínez Carretero, E. (2013). La Diagonal Árida Argentina: entidad bio-climática. En D. Pérez, A. Rovere, y M. E. Rodríguez Araujo (Eds.), Restauración ecológica en la diagonal árida de la Argentina (pp. 14-31). Vasquez Massini.
  23. Municipalidad de Godoy Cruz. (1970, 2 de noviembre). Nota al Secretario de Industria y Comercio de la Nación. Municipalidad de Godoy Cruz.
  24. Municipalidad de Malargüe. (2020). Plan municipal de ordenamiento territorial Malargüe. Municipalidad de Malargüe.
  25. Municipalidad de Malargüe. (2020). Plan municipal de ordenamiento territorial Malargüe. Título III-Modelos territoriales. Municipalidad de Malargüe.
  26. Ortiz, S., y Boiero, J. (1950). Informe Minacar. Malargüe.
  27. Polidori, C. (2004, 24 de agosto). Extraerían oro de un yacimiento malargüino. Diario Los Andes.
  28. Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). CLACSO.
  29. Salomone, M. (2020). El conflicto por el fracking en Mendoza (2013-2019). Aportes para una periodización. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 57, 117-146.
  30. Soto, O. H. (2021). Modo de vida puestero, Estado y capitalismo: inconclusión de los bordes abigarrados de lo nómade y lo trashumante. Tábula Rasa, 127-150.
  31. Spacapan, J. B., et al. (2018). Maduración de las Formaciones Vaca Muerta y Agrio ocasionado por un complejo intrusivo magmático en el sector surmendocino de la Cuenca Neuquina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 199-209.
  32. Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos ambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Calas.
  33. Teran Mantovani, E. (2018). El extractivismo como eco-régimen: múltiples ámbitos y escalas de su impacto socio territorial. En Medeiros Marques (Ed.), Perspectivas de naturaleza (pp. 319-343). Annablume Editora.
  34. Urresti, A., y Marcellesi, F. (2012). Fracking: una fractura que pasará factura. Ecología Política, 1-9.
  35. Yrigoyen, M. (2007). Reseña sobre los conocimientos y la explotación de los hidrocarburos en Argentina antes de 1907. Petrotecnia, 16-36.