Notas etnográficas sobre ser-en-red, proxémica y ontología
DOI:
https://doi.org/10.51306/ioasarance.050.07Palabras clave:
Pandemia COVID-19, cuarentena, ontología, antropología, proxémicaResumen
Este breve ensayo reflexiona sobre las consecuencias de la cuarentena a partir de la pandemia del SARS-COVID-19 que afectó el mundo entre 2020 y 2022. Analizo el impacto de este encerramiento obligatorio desde un enfoque antropológico, especialmente teniendo en cuanto las dimensiones existenciales de la corporalidad y cómo las mediaciones tecnológicas digitales llevaron a la emergencia de modos de proxémica e intersubjetividad telemática originales. El análisis evalúa de modo preliminar el impacto de la pandemia y la cuarentena y la prospectiva de la instalación de estas tecnologías sobre la constitución ontológica humana contemporánea.
Descargas
Referencias
Asimov, I. (2002). El sol desnudo. Edición digital Umbriel.
Baudrillard, J. (1991). El Xerox y el infinito. En J. Baudrillard, La transparencia del mal (pp. 58–66). Anagrama.
Bradbury, R. (1955). La pradera. En R. Bradbury, El hombre ilustrado. Minotauro.
Citro, S., y Puglisi, R. (2015). Ser-en-el-mundo carnal, ser-en-la red virtual: Desafíos para una antropología de las subjetividades-corporalidades contemporáneas. Revista Topia: Psicoanálisis, Sociedad y Cultura, 25(75), 12–13.
Duranti, A. (2010). Husserl, Intersubjectivity and anthropology. Anthropological Theory, 10(1), 1–20.
Fabian, J. (1971). History, language and anthropology. Philosophy of the Social Sciences, 1, 19–47.
Goodman, N. (1978). Ways of worldmaking. Harverster Press.
Hall, E. T. (1959). The silent language. Doubleday y Company.
Hall, E. T. (1966). The hidden dimension. Knopf Doubleday Publishing Group.
Hall, E. T. (1976). Beyond culture. Knopf Doubleday Publishing Group.
Hall, E. T. (1983). The dance of life: The other dimension of time. Doubleday/Anchor Books.
Harvey, D. (1989). The condition of postmodernity: An enquiry into the origins of cultural change. Blackwell Publishers.
Jackson, M. (1989). Paths toward a clearing: Radical empiricism and ethnographic inquiry. Indiana University Press.
Jackson, M. (1998). Minima ethnographica: Intersubjectivity and the anthropological project. University of Chicago Press.
Le Guin, U. K. (1987). La autora de las semillas de acacia. Y otros fragmentos de la Revista de la Asociación de Zoolingüística. En U. K. Le Guin, La rosa de los vientos (pp. 1–36). Edhasa.
Puglisi, R. (2018). Materialidades sagradas: Cuerpos, objetos y reliquias desde una mirada antropológica. Ciencias Sociales y Religión, 29, 41–62.
Stoller, P. (1989). The taste of ethnographic things: The senses in anthropology. The University of Pennsylvania Press.
Schroer, S. A. (2019). Jakob von Uexküll: The concept of umwelt and its potentials for an anthropology beyond the human. Ethnos.
Trevarthen, C., y Logotheti, K. (1989). Child in society and society in children: The nature of basic trust. En S. Howell y R. Willis (Eds.), Societies at peace (pp. 165–186). Routledge.
Turner, V. W. (1992). The ritual process: Structure and anti-structure. Cornell University Press.
Turner, V.W. /1992). The Ritual Process. Structure and Anti-Structure. Cornell University Press.
Willis, R. (1990). Introduction. En R. Willis (Ed.), Signifying animals: Human meaning in the natural world (pp. 1–24). Unwin Hyman.
Wright, P. (1995). Telecommunitas: Una aproximación antropológica. Ponencia presentada en el XVII Congreso Internacional de Historia de las Religiones, Ciudad de México, México.
Wright, P. (2022). Reflexiones sobre ontología de la etnografía: Entre la experiencia, el poder y la intersubjetividad. Runa, 42(3), 317–344.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Pablo Wright

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, los parámetros se establecen en nuestra Política Editorial .
La Revista Sarance no aplica ninguna tarifa por procesamiento de artículos (APC).