Del psicoanálisis a la antropología psicoanalítica: Nuevos espacios para escuchar las voces de otros lejanos, nuevos horizontes para las ciencias sociales
DOI:
https://doi.org/10.51306/ioasarance.050.03Palabras clave:
Psicoanálisis, Antropología psicoanalítica, Inconsciente, estructuras discursivas, vocesResumen
El psicoanálisis ocupa un lugar esencial, aunque poco reconocido, en el seno de las ciencias sociales. Se funda en la escucha del sujeto del Inconsciente, o sea el sujeto moldeado por los valores y los saberes de su lengua y su cultura. La teoría psicoanalítica actual presta una atención casi exclusiva al individuo postmoderno, a pesar del interés constante que manifestaron Freud y Lacan por el pensamiento y las expresiones culturales de sociedades que viven alejadas del Occidente. La antropología psicoanalítica, en su esfuerzo de mejorar su conocimiento de la condición humana en su universalidad, da importancia a las voces de seres humanos otros y a una escucha diferente que le permite poner a prueba sus conceptos y profundizar su teoría y su praxis clínica. A la vez, su acercamiento a grupos que viven alejados de los centros de dominación le permite atender de manera más adecuada sus problemas de salud mental y ofrecer un acompañamiento psíquico respetuoso, así como ayudar a la creación de espacios de mediación sociopolítica entre los discursos oficiales y otras estructuras de pensamiento. En este sentido, el psicoanálisis y la antropología psicoanalítica constituyen un espacio de articulación muy productivo entre las diversas ciencias sociales.
Descargas
Referencias
Dupret, M. A. (2013). Génesis y devenir de un sujeto. En M. A. Dupret & J. Sánchez-Parga (Eds.), Teorías críticas del sujeto: De Freud y Lacan a Foucault, Touraine y Lévi-Strauss. Abya Yala.
Dupret, M.-A. (2018). La servidumbre voluntaria del sujeto posmoderno. Ecuador Debate, 104, 31-40.
Dupret, M.-A. (2022). Discours mythique, divination et rapport à la parole. Le Bulletin Freudien, 67, 39-48.
Dupret, M.-A. (2023). Melancolización del lazo social en los Andes. Ecuador Debate, 118, 33–50.
Foucault, M. (1972). Histoire de la folie à l’âge classique. Gallimard.
Freud, S. (1910). Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de Paranoia (“Dementia Paranoides”) autobiográficamente descrito. En Obras Completas (Vol. IV). Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1912-1913). Tótem y Tabú. En Obras Completas. Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1927). El porvenir de una ilusión. En Obras Completas (Vol. VIII). Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1937). Construcciones en psicoanálisis. En Obras Completas (Vol. IX). Biblioteca Nueva.
Lacan, J. (1964). El seminario, libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (J. A. Miller, Ed; T. Valentín, Trad.). Paidós.
Lacan, J. (1992). El seminario, libro 17: El reverso del psicoanálisis (1969-1970) (J. A. Miller, Ed; T. Valentín, Trad.).). Paidós.
Lévi-Strauss, C. (1974). Anthropologie Structurale. Librairie Plon.
Robertson Smith, W. (1894). The religion of the Semites. A. y C. Black.
Žižek, S. (2015). Menos que nada. Hegel y la sombra del materialismo dialéctico. Ediciones Akal.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marie Dupret

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, los parámetros se establecen en nuestra Política Editorial .
La Revista Sarance no aplica ninguna tarifa por procesamiento de artículos (APC).