Núm. 51 (2023)
Artículos

Los estudiantes intermitentes: identificaciones escolares en el contexto de la pandemia de Covid-19

Daniel Torres Reyes
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador. Quito. Ecuador
Biografía

Publicado 2023-12-04

Palabras clave

  • liminalidad,
  • aprendizaje en línea,
  • segregación escolar,
  • identidad estudiantil,
  • adolescencia,
  • Covid-19
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Torres Reyes, D. (2023). Los estudiantes intermitentes: identificaciones escolares en el contexto de la pandemia de Covid-19 . Revista Sarance, 51, 153-172. https://doi.org/10.51306/ioasarance.051.08

Compartir

Resumen

Cuando hablamos de estados liminales, nos referimos a las experiencias transitorias por las que debemos atravesar en diferentes etapas de nuestra vida (Turner, 1988), donde somos despojados de nuestra individualidad para convertirnos en entes umbrales, mientras estamos en tránsito, hasta que nos integramos a la sociedad nuevamente cuando estas experiencias terminan (Turner, 1988). A partir de esto, podemos ver a la adolescencia como un estado liminal que corresponde al paso de los seres humanos desde la niñez a la edad adulta. A la par, estos individuos transitan por la frontera trazada durante la educación secundaria que separa a los estudiantes novatos de los que se gradúan. Sin embargo, durante el estallido de la pandemia de Covid-19, el desarrollo de estas experiencias se vio obstaculizado principalmente por el establecimiento de un formato de aprendizaje en línea que afectó el proceso educativo de aquellos estudiantes que no contaban con acceso regular a Internet o a dispositivos electrónicos. Desde ahí, trataremos de analizar las experiencias liminales y los procesos multidimensionales asociados con las negociaciones identificatorias de un grupo de adolescentes de la ciudad de Quito, Ecuador, en el marco de la educación virtual. Para ello, investigamos las maneras en que estos adolescentes se identifican como estudiantes cuando carecen de las herramientas necesarias para participar en las clases en línea. Con esto en mente, se intenta mostrar las múltiples trayectorias que estos adolescentes siguieron simultáneamente para consensuar su identificación como educandos en respuesta a dichas experiencias de ambigüedad, desorientación e impotencia que se desprenden de su asistencia irregular a las clases en línea. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Álvarez Marinelli, H., Arias, E., Bergamaschi, A., López, A., Noli, A., Ortiz Guerrero, M., Pérez-Alfaro, M., Rieble-Aubourg, S., Rivera, M., Scannone, R., Vásquez, M., y Viteri, A. (2020). La educación en tiempos del coronavirus: los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. Banco Interamericano de Desarrollo.
  2. Álvarez, M., Gardyn, N., Iardelevsky, A., y Rebello, G. (2020). Segregación educativa en tiempos de pandemia: Balance de las acciones iniciales durante el aislamiento social por el Covid-19 en Argentina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 25-43. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.002
  3. Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., y Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 6(3), 72-92. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n3.67
  4. Bamber, M., Allen-Collinson, J., y McCormack, J. (2017). Occupational limbo, transitional liminality and permanent liminality: New conceptual distinctions. Human Relations, 70(12), 1514-1537. https://doi.org/10.1177/0018726717706535
  5. Bourdieu, P. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo.
  6. Cerrato Will, M. G. (2017). Etapa liminar transitoria: período de las "crisis de vida" o rites of passage. Revista de Culturas y Literaturas Comparadas, 7. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/19052
  7. Cifuentes-Faura, J. (2020). Consecuencias en los niños del cierre de escuelas por Covid-19: El papel del gobierno, profesores y padres. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-12.
  8. Daskalaki, M., Butler, C. L., y Petrovic, J. (2016). Somewhere in-between: Narratives of place, identity, and translocal work. Journal of Management Inquiry, 25(2), 184-198.
  9. Dawsey, J. C. (2005). Victor Turner e antropologia da experiência. Cadernos De Campo, 13(13), 163-176. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v13i13p163-176
  10. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2022, 15 de noviembre). Los niños no pueden seguir sin ir a la escuela, afirma UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/los-niños-no-pueden-seguir-sin-ir-la-escuela-afirma-unicef
  11. Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.
  12. Hall, S. (2010). La cuestión de la identidad cultural. En S. Hall (Eds.), Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 363-404). Envión Editores, IEP, Instituto Pensar, Universidad Andina Simón Bolívar.
  13. Hine, C. (2000). Etnografía virtual. Universitat Oberta de Catalunya.
  14. Ibarra, H. (2007). Identity transitions: Possible selves, liminality and the dynamics of career change. European Institute of Business Administration.
  15. Iedema, R., Degeling, P., Braithwaite, J., y White, L. (2004). 'It's an Interesting Conversation I'm Hearing': The Doctor as Manager. Organization Studies, 25(1), 15-33. https://doi.org/10.1177/0170840604038174
  16. López Pereyra, M. (2020). Ser estudiante LGBTI+ durante la pandemia Covid-19. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5, 225-230. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.105
  17. Obodaru, O., y Ibarra, H. (2016). Betwixt and between identities: Liminal experience in contemporary careers. Research in Organizational Behavior, 36, 47-64. https://doi.org/10.1016/j.riob.2016.11.003
  18. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020). Surgen alarmantes brechas digitales en el aprendizaje a distancia. Recuperado de https://www.unesco.org/es/articles/surgen-alarmantes-brechas-digitales-en-el-aprendizaje-distancia
  19. Ovejero, A., y de la Villa Moral, M. (2004). Jóvenes, globalización y postmodernidad: Crisis de la adolescencia social en una sociedad adolescente en crisis. Papeles del Psicólogo, 25(87), 72-79.
  20. Rieble-Aubourg, S., & Viteri, A. (2020). Nota CIMA #20 COVID 19: ¿Estamos preparados para el aprendizaje en línea? Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0002303
  21. Schechner, R. (2012). Estudios de interpretación: una introducción (R. Albán, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
  22. Turner, V. (1988). El proceso ritual: Estructura y antiestructura. Taurus.
  23. Vassallo de Lopes, I. (2014). Reflexividad y relacionismo como cuestiones epistemológicas en la investigación empírica en comunicación. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 9(16), 12-25.