Núm. 44 (2020)
Artículos

De la escritura a la oralidad en la legislación ecuatoriana

Ximena Elizabeth Maldonado Erazo
Universidad de Otavalo
Myriam Alexandra Haro Tulcanazo
Universidad de Otavalo
Lenin Eduardo Fuentes Moreno
Universidad de Otavalo. Otavalo. Ecuador

Publicado 2020-06-03

Palabras clave

  • oralidad,
  • proceso,
  • nterrogatorio,
  • contrainterrogatorio,
  • ausencia,
  • excepciones previas
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Maldonado Erazo, X. E., Haro Tulcanazo, M. A., & Fuentes Moreno, L. E. . (2020). De la escritura a la oralidad en la legislación ecuatoriana. Revista Sarance, 44, 107-125. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

A través del presente trabajo de investigación, analizaremos ciertos hitos históricos que nos permitirán comprender las razones que ocasionan retraso en la tramitación escrita en materias no penales hacia el nuevo sistema oral por audiencias y, si efectivamente la aplicación del sistema oral reducirá. los tiempos fijados dentro del sistema procesal de las diferentes contiendas judiciales. Así también realizaremos una interpretación, cuestionamiento y valoración del juicio, que permitirá evaluar las ventajas y desventajas de este nuevo sistema en la legislación ecuatoriana implementada en nuestra Constitución Política desde el año de 1998, permitiéndonos así comprender los procedimientos ordinarios y sumarios cuyo fin es el uso de la palabra y la comunicación como garantía del debido proceso, la tutela judicial efectiva y la seguridad jurídica. La metodología utilizada fue la investigación documental y analítica, misma que consiste en la pesquisa de la legislación y de la doctrina de juristas para examinar la aplicación del sistema procesal ecuatoriano, en relación a la aplicación de los principios rectores que regulan el sistema procesal oral de justicia para que no se vulneren derechos de las partes que intervienen dentro de un litigio. La técnica de investigación responde a la recopilación bibliográfica aplicada. Como resultado se obtuvo que el sistema procesal es mixto por el uso del lenguaje oral y escrito que garantizan en su conjunto el debido proceso.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Arévalo, D. A. (2015). Particularidades del procedimiento laboral en el contexto del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Foro Revista de Derecho, (24), 23-38.
  2. Ayala Patiño, D. F. (2017). Los parámetros del artículo 137 del COGEP para la orden de allanamiento en el trámite sumario por el incumplimiento en el pago de pensiones alimenticias [Tesis de licenciatura].
  3. Bermeo, J. E. (2013). Implementación del Procedimiento Oral para Materias no Penales en el Sistema Jurídico Ecuatoriano y el Tratamiento del mismo en el Proyecto de Código General del Proceso. USFQ Law Review, 1(1).
  4. Bulygin, E. (2009). La importancia de la distinción entre normas y proposiciones normativas. En E. Bulygin, M. Atienza, & J. Bayón, Problemas lógicos en la teoría y práctica del Derecho (pp. xx-xx). Fundación Coloquio Europeo.
  5. Código Orgánico General de Procesos (COGEP). (2015). http://www.silec.com.ec/Webtools/LexisFinder/DocumentVisualizer/DocumentVisualizer.aspx?id=CIVIL-CODIGO_ORGANICO_GENERAL_DE_PROCESOS_COGEP&query=cogep#I_DXDataRow258
  6. Código Orgánico Integral Penal (COIP). (2014). http://www.silec.com.ec/Webtools/LexisFinder/DocumentVisualizer/DocumentVisualizer.aspx?id=PENALCODIGO_ORGANICO_INTEGRAL_PENAL_COIP&query=C%C3%93DIGO%20INTEGRAL%20PENAL#I_DXDataRow1
  7. Código Orgánico de Niñez y Adolescencia (CNA). (2003). http://www.silec.com.ec/Webtools/LexisFinder/DocumentVisualizer/DocumentVisualizer.aspx?id=CIVILCODIGO_DE_LA_NINEZ_Y_ADOLESCENCIA&query=C%C3%B3digo%20Org%C3%A1nico%20de%20Ni%C3%B1ez%20y%20Adolescencia#I_DXDataRow293
  8. Código del Trabajo (CT). (2005). http://www.silec.com.ec/Webtools/LexisFinder/DocumentVisualizer/DocumentVisualizer.aspx?id=LABORAL-CODIGO_DEL_TRABAJO&query=c%C3%B3digo%20del%20trabajo#I_DXDataRow0
  9. Constitución de la República del Ecuador (CRE). (2008). [enlace sospechoso eliminado]
  10. Garrido Vargas, S. I. (2016). La aplicabilidad de los principios de economía y celeridad procesal en el COGEP [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo].
  11. Jauchen, E. M. (2015). Estrategias para la Defensa en Juicio Oral (Sistema acusatorio adversarial).
  12. Ossorio, M., & Cabanellas, G. (1981). Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Heliasta.
  13. Pérez, I., & Proaño, R. (2017). Oratoria y oralidad: Herramientas esenciales de un proceso oral - El discurso forense. Universidad de Otavalo.
  14. Quizhpe, M., & Javier, P. (2015). La implementación del principio de concentración en el procedimiento civil, para un oportuno y eficaz ejercicio de la justicia [Tesis de maestría].
  15. Reyes Realpe, C. J. (2018). Las excepciones que vulneran el debido proceso establecidas en el COGEP producen indefensión al demandado [Tesis de licenciatura, Universidad de Las Américas (ULVR)].
  16. Ríos, M. A. V. (2015). La oportunidad de la prueba.
  17. Santistevan, S., & Ninibeth, F. (2017). El desarrollo de la audiencia única en el procedimiento sumario [Tesis de licenciatura].
  18. Villadiego Burbano, C. (2010). La oralidad en la justicia civil como elemento del debido proceso: Un enfoque de derechos humanos. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 10(18).