Núm. 43 (2019)
Artículos

Enfoque inclusivo en la educación superior. Una respuesta de la Universidad Metropolitana

Publicado 2019-12-05

Palabras clave

  • Inclusión,
  • educación superior,
  • educación superior inclusiva,
  • procesos inclusivos

Cómo citar

Luque Espinoza , M. . (2019). Enfoque inclusivo en la educación superior. Una respuesta de la Universidad Metropolitana. Revista Sarance, 43, 109-126. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

La misión de las instituciones universitarias ha sido siempre la transformación de la sociedad, por esta razón ha sido necesario formar al futuro profesional de manera íntegra, motivo por el cual han adquirido significado las actitudes y valores ciudadanos, sustentados en el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una vida” y la preparación para su comprensión sobre la base de la inclusión, la interculturalidad, y la plurinacionalidad. El trabajo titulado: Enfoque inclusivo en la Educación Superior. Una respuesta de la Universidad Metropolitana, tuvo como objetivo general formar al recurso humano de la Universidad Metropolitana para contribuir en la creación, desarrollo, transferencia y adaptación de las nuevas exigencias a fin de dar respuesta a los requerimientos de la sociedad moderna. Los métodos teóricos y empíricos empleados: documental, exploratorio, análisis documental, se desarrollaron sobre la base del pensamiento dialéctico materialista y permitieron el análisis multilateral de los fenómenos sociales en general y de los educativos en particular, aportando a tal propósito, debido a que expresa en sus fundamentaciones teóricas la definición de contenidos relacionados con la inclusión, la discapacidad, principios que sustentan la educación superior y los cambios que se deben promover en el contexto de educación superior. Como instrumentos, se utilizaron encuestas y fichas de registro de tutorías de la UMET. Con los resultados alcanzados en las entrevistas a docentes y la atención de los estudiantes que recibieron tutorías de acompañamiento, se concluyó que validan la efectividad de la propuesta.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Acosta, L. A. (2013). La autoevaluación como el medio del perfeccionamiento de la dirección estratégica en la Universidad de Otavalo. Revista Sarance. http://investigaciones.uotavalo.edu.ec/images/stories/pdfs/sarance_pdf/30.pdf
  2. Arcos, C., & Espinosa, B. (2008). Desafíos para la educación en Ecuador: Calidad y equidad. (1a ed.).
  3. Arcos, C., & Espinosa, B. (2008). Desafíos.
  4. Arizabaleta, S. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pensamiento y Salud, (45). http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n45/n45a05.pdf
  5. Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín 48.
  6. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2016). Observación general núm. 4 sobre el derecho a la educación inclusiva (CRPD/C/GC/4). Naciones Unidas. http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
  7. Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS). (2016). Agenda Nacional para las desigualdades.
  8. Constitución de la República del Ecuador. (2008). https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
  9. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2006). Naciones Unidas.
  10. Echeita, G. (2011). El proceso de inclusión educativa en España. ¡Quien bien te quiere te hará llorar! Participación Educativa.
  11. Estrategia Universidad. (2015). Estrategia para la internacionalización de universidades. https://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/dms/
  12. Fontalvo, A. (2018, 10 de diciembre). Los docentes y la inclusión educativa. La Libertad. https://diariolalibertad.com/sitio/2018/12/10/los-docentes-y-la-inclusion-educativa/
  13. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw Hill.
  14. Ley Orgánica de Discapacidades. (2012). Registro Oficial 796.
  15. López, R. (2015). Guía para la evaluación de centros educativos desde la perspectiva de la educación inclusiva. Proyecto Piloto. Gabinete Psicopedagógico Kapolsky. https://www.academia.edu/22809895/GU%C3%8DA_PARA_LA_EVALUACI%C3%93N_DE_CENTROS_EDUCATIVOS_DESDE_LA_PERSPECTIVA_DE_LA_EDUCACI%C3%93N_INCLUSIVA_Proyecto_Piloto
  16. Medina-García. (2017). La educación inclusiva como mecanismo de garantía de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad [Tesis doctoral, Universidad de Jaén].
  17. Ministerio de Educación (MINEDUC). (2018, septiembre). Educación especializada e inclusiva. https://educacion.gob.ec/educacion-especial-inclusiva/
  18. Mollis, M. (2010). Las universidades en América Latina ¿Reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. Universidad y Sociedad. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101109010429/mollis.pdf
  19. Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. http://www.un.org/es/documents/udhr/
  20. Naciones Unidas. (2000). Declaración del Milenio. http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf
  21. Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf
  22. Organización Mundial de la Salud. (2011). Estadísticas sobre discapacidad en América Latina y el Caribe. Informe estadístico. http://www.citamericas.org/arquivos/8eb24c8f67879c1b5b9bfdef68ba48f2.pdf
  23. Ortiz, M. del C. (2004). La Declaración de Salamanca sobre las necesidades educativas especiales 10 años después: Valoración y perspectiva. Publicaciones INICO.
  24. Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” 2017-2021. (2017). Consejo Nacional de Planificación. http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
  25. Porter, G. (1997). Elementos críticos para escuelas inclusivas.
  26. Salinas, M. L. (2013). La inclusión en la educación superior desde la voz de estudiantes chilenos con discapacidad. Revista Ibero-Americana de Educação, 77-98.
  27. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), Consejo de Educación Superior (CES), & Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES). (2018, 21 de marzo). Senescyt, CES y Ceaaces trabajan de manera coordinada por la educación superior del país. https://www.educacionsuperior.gob.ec/senescyt-ces-y-ceaaces-trabajan-de-manera-coordinada-por-la-educacion-superior-del-pais/
  28. UNESCO. (1960). Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=12949&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
  29. UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.
  30. UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y modelo de acción. Ministerio de Educación y Ciencia. http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF
  31. UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
  32. UNESCO. (2000). Convención sobre los derechos del niño. https://www.unicef.org/ecuador/convencion_2.pdf
  33. UNESCO. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497
  34. UNESCO. (2015). Foro mundial sobre Educación.
  35. UNESCO. (2019). La ONU y el Estado de Derecho. https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-law/united-nations-educational-scientific-and-cultural-organization/
  36. UNESCO & UNICEF. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all. (Nota: Se añadió UNICEF como posible coautor dada la fuente común y el enfoque temático)
  37. Gemini puede cometer errores, así que verifica sus respuestas.