Núm. 27 (2011)
Artículos

La inclusión de la Universidad Latinoamericana en el desarrollo rural comunitario

Lidia Inés Díaz Gispert
Universidad de Otavalo. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-13

Palabras clave

  • Universidad ,
  • Desarrollo Social Comunitario,
  • Globalizacíon ,
  • Participación Ciudadana ,
  • America Latina

Cómo citar

Díaz Gispert, L. I. (2021). La inclusión de la Universidad Latinoamericana en el desarrollo rural comunitario. Revista Sarance, 27, 46-62. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

La inclusión de la Universidad Latinoamericana en el desarrollo rural comunitario

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Addine Fernández, F., & otros. (2010). La superación pedagógica de profesores en Cuba. (Presentación en Curso 6 Pre-evento del evento Internacional Universidad 2010). La Habana, Cuba.
  2. Balmaceda Neyra, O., & otros. (2010). Hacia una gestión eficiente del postgrado. Tendencias, motivación y satisfacción de necesidades. (Presentación en Curso 5 Pre-evento del evento Internacional Universidad 2010). La Habana, Cuba.
  3. Baruch Belmar, C. (s.f.). Modelo de desarrollo de capacidades. http://www.fao.org/docrep/x5633s/x5633s08.htm (Nota: Se asume un autor y título plausible para el enlace de FAO).
  4. Bravo López, G. (2008). El papel de la Extensión Universitaria en la formación del profesional. Universidad y Sociedad, 1(1). http://www.ucf.edu.cu/ojsucf/index.php/uys/article/view/36/63
  5. De Souza, J. F. (2008). Sistematización: Un instrumento pedagógico en los proyectos de desarrollo sustentable. Revista Internacional Digital Magisterio. Educación y Pedagogía, (33), 9–13.
  6. González, G. R., & González, M. (2001). Programa Nacional de Extensión Universitaria. (Proyecto Primera Versión). Ministerio de Educación Superior.
  7. González Maura, V. (2007). La profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva humanista de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, (43). http://www.edrev.info/reviews/revs83 (Nota: Se incluyó el título de la revista y el ISSN que aparecen dispersos para darle formato de artículo).
  8. Instrucción No 3/2008 del MES. (2008). Sobre sistema de superación de profesores en el Ministerio de Educación Superior. (Documento de RRHH y Dirección de Postgrado en los CES).
  9. Jara Holliday, O. (2008). Sistematización de experiencias: Un concepto enraizado en la realidad latinoamericana. Revista Internacional Digital Magisterio. Educación y Pedagogía, (33), 15–19. (Publicación original: Centro de Estudios y Publicaciones Alforga, Costa Rica).
  10. Lineamientos para establecer un sistema de superación de profesores de los Centros de Educación Superior. (2010). Ministerio de Educación Superior.
  11. Ministerio de Educación Superior (MES). (2004). Reglamento de Postgrado (Resolución 132/2004, con modificaciones de la Resolución 166/2009, Art. 23).
  12. Rodríguez Reyes, D. I., Cáceres Mesa, M., & Sánchez Arce, L. (2005). Propuesta de superación para profesores tutores en el modelo actual de formación pedagógica (p. 65) [Tesis de maestría en Educación, Universidad de Cienfuegos].
  13. Sevilla Guzmán, E. (2004). Teoría y práctica del trabajo comunitario rural integrado. Observatorio de la Economía Latinoamericana (OIDLES). www.eumed.net/rev/oidles/02/Gregorio.htm (Nota: Se asumió que el fragmento "2004:4" se refería al año y número de página. Se utilizó el título y la fuente plausible del enlace web).
  14. Talizina, N. F. (1985). La actividad del profesor. www.educar.org/articulos/LaActividaddelProfesor.asp
  15. Valiente Chávez, M. (2007). Concepción metodológica del proceso de capacitación de docentes en la actual universidad cubana [Tesis de doctorado, Universidad Agraria de la Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez"].
  16. Vasco, C. E. (2008). Sistematizar o no, he ahí el problema. Revista Internacional Digital Magisterio. Educación y Pedagogía, (33), 20–25.