Núm. 22 (1995)
Artículos

El pasillo: forma musical de creatividad popular

Carlos Alberto Coba Andrade
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-10

Palabras clave

  • Pasillo,
  • Música Popular ,
  • Creatividad ,
  • Ecuador ,
  • Tradición

Cómo citar

Coba Andrade, . C. A. (2021). El pasillo: forma musical de creatividad popular. Revista Sarance, 22, 209-219. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo explora la riqueza creativa del pasillo, una forma musical emblemática del Ecuador. A través de un análisis de su evolución, desde los primeros pasillos alegres del siglo XVIII hasta las composiciones más recientes, se examina la profunda influencia de la creatividad en esta expresión popular. Se discuten los aspectos formales y estructurales del pasillo, así como el impacto emocional y anímico en los compositores. Además, se reflexiona sobre la importancia de revitalizar el pasillo para las nuevas generaciones, destacando cómo la creatividad puede transformar lo tradicional en innovador. Este estudio subraya la creatividad como esencia del pasillo y su relevancia continua en la música ecuatoriana.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Araujo, Á. L. (1961). Rebeldía. En F. J. Ricke (Ed.), Florilegio del pasillo ecuatoriano. (s.e.).
  2. Delgado Cepeda, H. (1988). El pasillo sigue vigente en labios del cuerpo ecuatoriano. Opus 28: Revista de la Musicoteca del Banco Central del Ecuador, (28), 8–9.
  3. Falconi, G. (1988). Música y danzas folclóricas. Opus 28: Revista de la Musicoteca del Banco Central del Ecuador, (28), 22–44.
  4. Jauregui, J., & Ortiz, C. A. (1961). A unos ojos. En F. J. Ricke (Ed.), Florilegio del pasillo ecuatoriano. (s.e.).
  5. Lara Figueroa, C. A. (1978). Consideraciones sobre el problema de la folklorología como ciencia social. Sarance, (6), 21–48. Instituto Otavaleño de Antropología.
  6. Moreno, S. L. (1930). La música en el Ecuador. En El Ecuador en cien años de independencia (Vol. 2, pp. 187–276). Imprenta de la Escuela de Artes y Oficios.
  7. Morlas Gutiérrez, A. (1961). Florilegio del pasillo ecuatoriano. Ed. Fray Jodoco Ricke.
  8. Pavón, C. (1992). Creatividad y experimentación. En Ampliando espacios por la creatividad: Memorias del 1er Congreso Internacional de Creatividad (pp. 39–44). Publicaciones de la Pontificia Universidad Javeriana.
  9. Rogers, C. (1992). Innovación y cambio. En Ampliando espacios por la creatividad: Memorias del 1er Congreso Internacional de Creatividad (p. 22). Publicaciones de la Pontificia Universidad Javeriana.
  10. Sykora, B. (1932). Carta a Constantino Mendoza Moreira. En F. J. Ricke (Ed.), Florilegio del pasillo ecuatoriano. (s.e.).
  11. Vargas, J. M. (1988). La música en la Colonia. Opus 21: Revista de la Musicoteca del Banco Central del Ecuador, (21), 11–16.