Núm. 17 (1993): Seminario Nacional de Cultura Popular
Artículos

Los ciclos festivos en el Ecuador: una nueva propuesta

Carlos Alberto Coba Andrade
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • prácticas festivas,
  • antropología cultural,
  • cultura prehispánica,
  • análisis etnográfico

Cómo citar

Coba Andrade, . C. A. (2021). Los ciclos festivos en el Ecuador: una nueva propuesta. Revista Sarance, 17, 103-119. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo explora los ciclos festivos en Ecuador, destacando su integración en los contextos culturales y naturales de las comunidades. La investigación revela cómo la música, la danza y los rituales en Ecuador reflejan la interrelación entre el individuo, la sociedad y el entorno. A través de un análisis histórico y etnográfico, se examinan las manifestaciones culturales prehispánicas y coloniales, evidenciando la evolución de estas prácticas festivas. Se revisan diversas propuestas de clasificación de festividades, desde el calendario de Paulo de Carvalho-Neto, que se alinea con el santoral católico, hasta las teorías de Segundo Luis Moreno, que vinculan las festividades con los solsticios y equinoccios. El artículo presenta una propuesta alternativa basada en el ciclo agrícola del maíz y el culto al sol, abarcando desde el huacchacarai en septiembre hasta la cosecha en el solsticio de verano. Esta clasificación ofrece una visión integral de los ciclos festivos en la Sierra ecuatoriana y su influencia cultural.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aretz, I. (1967). Instrumentos musicales venezolanos. Editorial Universitaria de Oriente.
  2. Bianchi, C. (1976). Instrumentos musicales. Mundo Shuar, fascículo No. 7, Serie C. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura Shuar.
  3. Carvalho-Neto, P. de. (1960). Diccionario del folklore ecuatoriano. Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  4. Coba Andrade, C. A. (1976). Nuevos planteamientos a la etnomúsica y al folklore. En Revista Sarance (No. 3). Instituto Otavaleño de Antropología.
  5. Coba Andrade, C. A. (1981). Instrumentos musicales populares registrados en el Ecuador. Gallo-capitán.
  6. Eliade, M. (1973). Lo sagrado y lo profano (2ª ed.). Guadarrama.
  7. Jijón y Caamaño, J. (1920). Los aborígenes de la provincia de Imbabura de la República del Ecuador. Tipográfica y Encuadernación Salesiana.
  8. Lara Figueroa, C. A. (1977). Contribución del folklore al estudio de la historia. Talleres de la Editorial Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
  9. Moreno, S. L. (1949). Música y danzas autóctonas del Ecuador. Fray Jodoco Ricke.
  10. Rubio Orbe, G. (1956). Punyaro: Estudio de antropología social y cultural de una comunidad indígena y mestiza. Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  11. Stutzman, R. (1976). La gente morena de la sierra ecuatoriana como grupo étnico. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  12. Vargas, J. M. (1958). Paul Rivet: Vida y obra de un americanista. Boletín Ecuatoriano de Antropología.
  13. Velasco, J. de. (1978). Historia del Reino de Quito en la América Meridional (Vol. II). Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  14. Zeller, R. (n.d.). Instrumentos y música en la cultura Guangala. Publicaciones Arqueológicas No. 3. Huancavilca.