Núm. 17 (1993): Seminario Nacional de Cultura Popular
Artículos

Los fandangos

Pablo Guerrero Gutiérrez
Dirección de Educación y Cultura Popular. Municipalidad de Quito. Quito. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • fandangos ,
  • la razón de vivir,
  • música,
  • danzas sugestivas,
  • pasiones ardientes

Cómo citar

Guerrero Gutiérrez, . P. (2021). Los fandangos. Revista Sarance, 17, 131-142. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo examina el fandango, un baile de origen colonial que ofreció una vía de escape a las rígidas normas sociales de la época. A pesar de la falta de documentación musical precisa, se exploran las raíces del fandango en la península ibérica y su evolución en América durante la época colonial. Se argumenta que, aunque el fandango se originó en España, se transformó en una manifestación cultural auténticamente americana a través de la integración de elementos locales. A través de diversas fuentes históricas y testimonios, se detalla cómo el fandango, con sus movimientos provocativos y música contagiosa, desafiaba las normas sociales de la época y provocaba escándalo. El estudio también destaca cómo el fandango se adaptó en el Ecuador colonial, donde se mantenía como una expresión popular a pesar de la censura e intentos de represión por parte de la autoridad clerical. El artículo concluye que el fandango, como baile y fenómeno cultural, refleja las tensiones entre la tradición y la liberación social en la América colonial.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aguilar Vázquez, C. (1972). El cañirico. En Obras completas. Prosa (Vol. 3, pp. 577-580). Fray Jodoco Ricke.
  2. Barrera, I. J. (1944). Historia de la literatura ecuatoriana (Vol. II). Editorial Ecuatoriana.
  3. Brandin, V. (1938). De Quito, de su decadencia, voto por su regeneración. De la pasibilidad de su temperamento. En E. Enríquez B. (Comp.), Quito a través de los siglos (Vol. I, pp. 145-154). Imprenta Municipal.
  4. Coleti, J. D. (1941). Relación inédita de la ciudad de Quito. En E. Enríquez B. (Comp.), Quito a través de los siglos (Vol. II, pp. 50-64). Imprenta del Ministerio de Gobierno.
  5. Cordero Palacios, A. (1957). Léxico de vulgarismos azuayos. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay.
  6. Costales S., A., & Peñaherrera de Costales, P. (1982). El Quishihuar o el Árbol de Dios (Vol. III, F-G-H). IADAP.
  7. González Suárez, F. (1970). Historia general de la República del Ecuador (Vol. II). Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  8. Guerrero Toro, J. A. (1883). Yaravíes quiteños. En Congreso Internacional de Americanistas. Actas de la cuarta reunión de Madrid 1881 (Vol. II, pp. 1-LXXXII). Imprenta Fortaned.
  9. Larrea, A. (1960). A la sordera total de Dn. Juan de Velasco. En Los jesuitas quiteños del extrañamiento (pp. 561-563). Biblioteca Ecuatoriana Mínima. Editorial J.M. Cajica.
  10. Mateus, A. (1918). Riqueza de la lengua castellana y provincialismos ecuatorianos. Tipografía y Encuadernación Salesiana.
  11. Mera, J. L. (n.d.). Cantares del pueblo ecuatoriano (2ª ed.). Banco Central del Ecuador. [1987].
  12. Montalvo, J. (n.d.). Las Catilinarias (Vol. I). Casa Editorial Gamier Hermanos.
  13. Moreno, S. L. (1923). La música en la provincia de Imbabura: Apuntes para la historia de la música en el Ecuador. Tipografía y Encuadernación Salesiana.
  14. Pereira Salas, E. (1941). Los orígenes del arte musical en Chile. Universidad de Chile.
  15. Real Academia Española. (1984). Diccionario de la lengua española (20ª ed., Vol. I). Real Academia Española.
  16. Sachs, C. (1944). Historia universal de la danza. Ediciones Centurión.
  17. Santacruz y Espejo, F. J. E. (1923). Escritos del doctor Francisco Javier Eugenio Santacruz y Espejo (Vol. III). J. Jijón y Caamaño (Ed.). Editorial Artes Gráficas.
  18. Sigmund, C. E. (1971). Segundo Luis Moreno: His contributions to Ecuadorian musicology. (Ph.D. Thesis). University of Minnesota.
  19. Toscano Mateus, H. (1959). Notas sobre el lenguaje: El cañirico. En El Comercio, primera sección, p. 4. 11 de septiembre.
  20. Traversari Salazar, P. P. (1902). El arte en América ó sea historia del arte musical indígena y popular. Manuscrito.
  21. Ulloa, A. de, & Juan, J. (n.d.). Noticias secretas de América (Vol. III). Librimundi.