Núm. 53 (2024)
Artículos

Sociología y marxismo. Elementos para una crítica del capitalismo en el siglo XXI

Tomás Quevedo Ramírez
Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador

Publicado 2024-12-11

Palabras clave

  • Marxismo,
  • sociologia,
  • clases sociales ,
  • capitalismo

Cómo citar

Sociología y marxismo. Elementos para una crítica del capitalismo en el siglo XXI. (2024). Revista Sarance, 53, 142-158. https://doi.org/10.51306/ioasarance.053.10

Compartir

Resumen

El presente ensayo indaga en los elementos sociológicos presentes en la obra de Marx y Engels para fundamentar una crítica del capitalismo en el siglo XXI. Para ello se realiza un recorrido por los conceptos e interpretaciones claves del marxismo que han influido en las formas de entender y hacer sociología. El ensayo se organiza en tres partes: en la primera se describe los elementos de la crítica al capitalismo propuestos por Marx y Engels; en la segunda se discute sobre el concepto de clases sociales y su papel para la comprensión de las formas de organización de la sociedad; y, por último, se aborda la importancia de entender la coyuntura como un elemento estratégico de la acción política.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Ahmed, N. (2022). Las desigualdades matan. OXFAN.
  2. Antunes, R. (2019). El Nuevo Proletariado de Servicios. El Nuevo Proletariado de Servicios. La Alianza Global Jus Semper, 1-8.
  3. Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio de bases sociales del gusto. Taurus.
  4. Bourdieu, P. (2013). Una ciencia que molesta. En Cuestiones de sociología (pp. 20-37). Akal.
  5. Bourdieu, P. (2014). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Siglo XXI editores.
  6. Burawoy, M. (2005). Por una sociología pública. Política y Sociedad, 42(1), 197-225.
  7. Burawoy, M. (2020). Historia de dos marxismos. New left review, 121, 77-111.
  8. Clarke, S. (2022). Marx, marginalismo y sociología moderna. Ediciones DosCuadrados.
  9. Cohen, G. (2015). La teoría de la historia de Karl Marx. Una defensa. Siglo XXI.
  10. Collins, R. (1996). La tradición del conflicto. En Cuatro tradiciones sociológicas (pp. 51-126). Universidad Autónoma Metropolitana.
  11. Cueva, A. (1987a). Ciencia social e ideología de clase. En La teoría marxista. Categorías de base y problemas actuales. Planeta-Letraviva.
  12. Cueva, A. (1987b). La concepción marxista de las clases sociales. En La teoría marxista. Categoría de base y problemas actuales. Planeta-Letraviva.
  13. Eagleton, T. (2019). Ideología. Paidós.
  14. Echeverría, B. (1998). Lo político en la política. En Valor de uso y utopía (pp. 77-93). Siglo XXI editores.
  15. Echeverría, B. (2011). El materialismo de Marx: Discurso crítico y revolución. Ítaca.
  16. Echeverría, B. (2017). El discurso crítico de Marx. Fondo de Cultura Económica.
  17. Erice, F. (2020). En defensa de la razón. Contribuciones a la crítica del posmodernismo. Siglo XXI España.
  18. Esguerra, N. (2015). Teoría Sociológica. Ensayos sobre Marx, Sorel, Simmel, Durkheim, Weber, Merton y Bourdieu. Editorial Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas.
  19. Gambarotta, E. (2022). La educación en los tiempos del espíritu del neoliberalismo. Perspectiva, 40(1), 1-15.
  20. Harvey, D. (2017). La condición de la posmodernidad. Investigaciones sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu/editores.
  21. Jones, O. (2013). Chavs. La demonización de la clase obrera. Capitán Swing.
  22. Lahire, B. (2016). En defensa de la sociología. Contra el mito de que los sociólogos son unos charlatanes, justifican a los delincuentes y distorsionan la realidad. Siglo XXI editores Argentina.
  23. Lefebvre, H. (2023). Sociología de Marx. Ediciones Uno en Dos.
  24. Levowitz, M. (2005). Más allá de «El Capital». La economía política de la clase obrera en Marx. Akal.
  25. Löwy, M. (2014). Marx y Weber: Kapitalismus. Estudios Sociológicos XXXII, 96, 655-680.
  26. Lukács, G. (1969). Historia y conciencia de clase, estudios de dialéctica marxista. Grijalbo.
  27. Marini, R. M. (1983). Razón y sinrazón de la sociología marxista. En Teoría marxista de las clases sociales (pp. 7-22). UAM-Iztapalapa.
  28. Marini, R. M. (2012). Las raíces del pensamiento latinoamericano. En El maestro en rojo y negro (pp. 125-139). IAEN.
  29. Martínez Heredia, F. (2018). El ejercicio del pensar. En Antología Esencial (pp. 45-57). CLACSO.
  30. Marx, K. (1976). El Capital: Vol. I. Akal.
  31. Marx, K. (1984). Manuscritos de 1844. Cartago.
  32. Marx, K. (2016a). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. En Antología (pp. 151-246). Siglo XXI editores.
  33. Marx, K. (2016b). Estatutos generales de la Asociación Internacional de los trabajadores. En Antología Karl Marx (pp. 263-266). Siglo XXI editores Argentina.
  34. Marx, K. y Engels, F. (1985). La ideología alemana. Ediciones Pueblos Unidos.
  35. Marx, K. y Engels, F. (2016). Manifiesto del Partido Comunista. En Antología Karl Marx (pp.111-148). Siglo XXI editores Argentina.
  36. Musto, M. (2020). Introducción. En De regreso a Marx. Claves para el pensamiento crítico (pp.11-36). Bellaterra.
  37. Olin Wright, E. (2018). Comprender las clases sociales. Akal.
  38. Osorio, J. (2016). Fundamentos del análisis social. La realidad social y su conocimiento. Fondo de Cultura Económica.
  39. OXFAM. (2021). El virus de la desigualdad: Cómo recomponer un mundo devastado por el coronavirus a través de una economía equitativa, justa y sostenible. OXFAM.
  40. Pérez Soto, C. (2022). Análisis de clase y lucha de clases.
  41. Poulantzas, N. (1973). Las clases sociales. En Las clases sociales en América Latina. Problemas de conceptualización (pp. 96-126). Siglo XXI editores.
  42. Ritzer, G. (1993). Karl Marx. En Teoría Sociológica Clásica (pp. 165-203). McGraw-Hill.
  43. Sayer, D. (1994). Capitalismo y modernidad. Losada.
  44. Sennet, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Anagrama.
  45. Sidicaro, R. (2022). Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber. Cómo pensaron las crisis de su tiempo y por qué sus ideas siguen siendo actuales. Siglo XXI editores Argentina.
  46. Therborn, G. (2008). ¿Del marxismo al posmarxismo? Akal.
  47. Thompson. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Capitán Swing.
  48. Wrigth Mills, C. (1962). Los marxistas. ERA.
  49. Zizek, S. (2003). El espectro de la ideología. En Ideología. Un mapa de la cuestión (pp. 7-42). Fondo de Cultura Económica.