“Malargüe (Argentina): extractivismo y disputa por bienes comunes”
DOI:
https://doi.org/10.51306/ioasarance.052.09Palabras clave:
extractivismo, territorio, resistencias, discursos, recursosResumen
Este artículo organiza la información recolectada hasta el momento en trabajos de campo, entrevistas y relevamiento de archivo, efectuados en el departamento Malargüe (Mendoza, Argentina), a partir de la premisa que considera a esta zona de la provincia como un territorio marcado históricamente para la extracción de recursos. Para el caso, el periodo temporal abarca desde inicios de siglo XX hasta el 2021. El enfoque se inscribe dentro de la ecología política, y toma como tópicos estructurantes el extractivismo y el territorio. Metodológicamente, el trabajo ordena de forma cronológica el desarrollo de actividades mineras e hidrocarburíferas, junto a la sanción de legislación provincial que limita la expansión de estas y, a la vez, busca resguardar al sector rural (criancero) frente a la expansión de capitales foráneos. Para un análisis de la información, se recurrió a trabajar a partir de tres variables: territorio, discursos y resistencias. Los resultados parciales conducen a mostrar cómo se intenta construir, desde el Estado y sectores privados, a partir de las actividades mineras e hidrocarburifera, un consenso positivo o licencia social en la población. Desde la narrativa oficial se valoran esas dos territorialidades, no obstante, en las últimas décadas del siglo XXI adquirieron visibilidad territorialidades como la criancera y la espeleológica, que plantean otras posibilidades no asociadas a la extracción de recursos.
Descargas

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Instituto Otavaleño de Antropología-IOA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los artículos de la Revista Sarance son de acceso abierto y se encuentran bajo licencia Creative Commons (Atribución-NoComercial, CC BY-NC-SA), que permite a los usuarios acceder, distribuir y usar el material, con fines no comerciales , siempre y cuando se otorgue la atribución al creador, bajo la misma licencia del original.
Los autores y autoras conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. Los autores y autoras pueden republicar su trabajo en otro espacio siempre y cuando soliciten una autorización a la Revista Sarance e indiquen que fuera publicado allí la primera vez.
La Revista Sarance no aplica ninguna tarifa para ninguno de sus procesos.