Núm. 26 (2010)
Artículos

El trueque, una forma de economia solidaria en Pimampiro

Elisa Lanas Medina
Universidad de Otavalo. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-12

Palabras clave

  • trueque,
  • economía solidaria,
  • reciprocidad,
  • redistribución,
  • Pimampiro

Cómo citar

Lanas Medina, E. . (2021). El trueque, una forma de economia solidaria en Pimampiro. Revista Sarance, 26, 13-28. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo explora la persistencia del trueque en Pimampiro, un cantón de la provincia de Imbabura, Ecuador. A pesar de los cambios económicos impulsados por la colonización y la modernización, el trueque continúa como una forma de intercambio no monetario en la región. Basado en la reciprocidad y la redistribución, el trueque en Pimampiro conecta diversas zonas climáticas, permitiendo el intercambio de productos agrícolas entre comunidades. Además, se destaca la importancia ritual de esta práctica durante la Semana Santa, donde el "cambeo" refuerza la identidad comunitaria y mantiene viva una tradición ancestral en la economía local.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Albert, A., & Mayer, L. (Eds.). (1974). Reciprocidad e intercambio de los Andes peruanos. Instituto de Estudios Peruanos.
  2. Almeida, V. J. (1981). Cooperativas y comunidades: ¿Integración u oposición de dos formas de organización campesina? Reflexión en torno a un caso. En Campesinos y haciendas en la sierra norte (Pendoneros No. 30). IOA.
  3. Anderlini, L., & Sabourian, H. (1996). Algunas notas sobre la economía del trueque, dinero y crédito. En Trueque, intercambio y valor: Aproximaciones antropológicas (Biblioteca Abya-Yala No. 38, pp. xx–xx). Biblioteca Abya-Yala.
  4. Appadurai, A. (Ed.). (1988). Commodities in cultural perspective. Cambridge University Press.
  5. Borchardt de Moreno, C. (1998). La Audiencia de Quito: Aspectos económicos y sociales (Siglos XVI-XVIII) (Colección Pendoneros). Banco Central del Ecuador.
  6. Borja, A., & Ordóñez de Ceballos, P. (2003). Documentos para la historia de Pimampiro (Colección "Tahuando" No. 30). Casa de la Cultura Ecuatoriana "núcleo Imbabura".
  7. Caillavet, C. (1983). Toponimia histórica, arqueología y formas prehispánicas de agricultura en la región de Otavalo - Ecuador. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 12(3–4), xx–xx.
  8. Deler, J. P. (1983). El manejo del espacio en el Ecuador: Etapas claves. CEDIG.
  9. Echeverría, J. (2004). Las sociedades prehispánicas de la sierra norte del Ecuador: Una aproximación arqueológica y antropológica (Serie I, Perspectiva Histórica, Vol. 1). Universidad de Otavalo e Instituto Otavaleño de Antropología Editores.
  10. Espinoza Soriano, W. (1997). Los Incas: Economía, sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo. Amaru Editores.
  11. Farga, M. C. (1981). Semiproletarización y estrategias de reproducción campesina: El caso de una comunidad de ex-huasipungueros de la provincia de Imbabura. En Campesinos y haciendas de la sierra norte (Pendoneros No. 30, pp. xx–xx). IOA.
  12. Godelier, M. (1976). Racionalidad e irracionalidad en economía. Siglo XXI Editores S.A.
  13. Guerrero, A. (1983). Haciendas, capital y lucha de clases andina. El Conejo.
  14. Guevara, D. (1975). Las Mingas en el Ecuador: Origen, tránsito, supervivencia. Ed. Universitaria.
  15. Hugh-Jones, S. (1996). Los lujos de ayer, las necesidades del mañana: El negocio y el trueque en el Noroeste de la Amazonía. En Trueque, intercambio y valor: Aproximaciones antropológicas (Biblioteca Abya-Yala No. 38, pp. xx–xx). Biblioteca Abya-Yala.
  16. Humphrey, C., & Hugh-Jones, S. (1996). Introducción: Trueque, intercambio y valor. En Trueque, intercambio y valor: Aproximaciones antropológicas (Biblioteca Abya-Yala No. 38, pp. xx–xx). Biblioteca Abya-Yala.
  17. Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía (IEAG). (1953). Pusir: Una comunidad de cultura negra en el cañon de El Chota (Informe No. 2). Instituto Nacional de Previsión.
  18. Mora, J., & Rivera, F. (1984). Las comunidades indígenas de Otavalo: La problemática de su situación. En Etnia en el Ecuador: Situaciones y análisis (pp. xx–xx). CAAP.
  19. Naranjo, M. (1988). La cultura popular en el Ecuador: Tomo V Imbabura. CIDAP.
  20. Oberem, U. (1981). El acceso a recursos naturales de diferentes ecologías en la sierra ecuatoriana (siglo XVI). En Contribución a la etnohistoria ecuatoriana (Pendoneros No. 20, pp. xx–xx). IOA.
  21. Ponce de León, S. de P. (2003). Relación y descripción de los pueblos del partido de Otavalo - 1582 (Colección "Tahuando" No. 34). Casa de la Cultura Ecuatoriana "núcleo Imbabura".
  22. Rival, L. (1994). Locating power in the market: Anthropological contributions to the study of food trading. En H. Bernstein & M. Conitos (Eds.), [Título de la obra] (Obra en prensa).
  23. Sahlins, M. (1977). Economía de la Edad de la piedra (Colección Manifiesto, Serie Antropología). Akal Editor.
  24. Salomon, F. (1980). Los señores étnicos de Quito en la época de los Incas (Pendoneros No. 10). IOA.
  25. Thomas, N. (1996). La dinámica cultural del intercambio periférico. En Trueque, intercambio y valor: Aproximaciones antropológicas (Biblioteca Abya-Yala No. 38, pp. xx–xx). Biblioteca Abya-Yala.