Núm. 22 (1995)
Artículos

Investigaciones arqueológicas en el sector de Morán, provincia del Carchi. Nuevas evidencias arqueológicas en la etnia Pasto.

Marco Vargas
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Quito. Ecuador

Publicado 2021-05-10

Palabras clave

  • Arqueología Carchi,
  • Practicas Funerarias,
  • Cultura Pasto ,
  • Patrones de asentamiento

Cómo citar

Vargas, . M. (2021). Investigaciones arqueológicas en el sector de Morán, provincia del Carchi. Nuevas evidencias arqueológicas en la etnia Pasto. Revista Sarance, 22, 171-207. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo presenta los resultados de investigaciones arqueológicas en el sector de Morán, provincia del Carchi, enfocándose en las fases culturales Capulí, Piartal y Tuza (500-1500 d.C.). El estudio, impulsado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, busca mejorar la comprensión de la cultura Pasto mediante la investigación de estructuras residenciales, patrones de asentamiento y prácticas funerarias. Se analizan la relación entre las viviendas y estructuras agrícolas, así como la influencia del medio ambiente en el desarrollo social. Los hallazgos revelan variaciones en las prácticas funerarias y evidencias de modificaciones en el paisaje, proporcionando nuevos insights sobre la interacción entre las sociedades antiguas y su entorno.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Binford, L. R. (1964). Consideration of archaeological research design. En An archaeological perspective (pp. 1–30). Academic Press.
  2. Bolaños, M., & Vargas, M. (1992). Prospección arqueológica en la ciudad de San Gabriel. Informe final [Informe inédito]. INPC-OEA.
  3. Bolaños, M., & Vargas, M. (1993). Proyecto arqueológico San Gabriel II. Informe final [Informe inédito]. INPC.
  4. Buri, L., & Veintimilla, C. (1994). Análisis de los carbones del sitio OII-Cl-044. Iglesia Matriz. (s.e.). (Nota: Se formatea como documento no publicado ya que no se proporciona más detalle).
  5. Carta Ecológica, Hoja Tulcán. (1984). IGM.
  6. Carta Topográfica, Hoja Carolina. (1981). IGM.
  7. Echeverría, J. (1981). Breves anotaciones sobre la cronología de las unidades culturales de la Sierra Norte del Ecuador. Revista Sarance, 7(9). IOA.
  8. Echeverría, J. (1983). Los primeros pobladores. En Nueva Historia del Ecuador (Vol. 1, Época Aborigen). Ed. Grijalva.
  9. Echeverría, J. (1988). Los primeros pobladores. En Nueva Historia del Ecuador. Época Aborigen (Vol. I, pp. 185–222). Corporación Editora Nacional.
  10. Echeverría, J. (1991). La vivienda prehispánica en los Andes septentrionales del Ecuador. Revista Sarance, (14). IOA.
  11. Espinosa Soriano, W. (1988). Los Cayambes y Carangues: Siglo XV-XVI. El testimonio de la etnohistoria (Colección Curiñán, Vol. 1, No. 3). IOA.
  12. Francisco, A. (1969). An archaeological sequence. Editorial IOA.
  13. Ganadas, L. (1983). Mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Ed. Asociados.
  14. Gardele de Schrimpff, M. (1977–1978). Textiles arqueológicos de Nariño. Revista Colombiana de Antropología, 21.
  15. Gonzales Suárez, F. (1915). Notas arqueológicas. Imprenta del Clero.
  16. Gondar, P., & López, F. (1983). Inventario arqueológico preliminar de los Andes septentrionales. MAG-PRONAREG-ORSTOM.
  17. Grijalva, C. E. (1937). La expedición de Max Uhle a Cuasmal o sea la protohistoria de Imbabura y Carchi (Vol. 1). Ed. Chimborazo.
  18. Grijalva, C. E. (1947). Toponimia de las provincias del Carchi, Obando y Túquerres. Editorial Ecuatoriana.
  19. Groot de Mahecha, A. M. (1991). Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el Altiplano Nariñense. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
  20. Jijón y Caamaño, J. (1941–1947). El Ecuador interandino y occidental antes de la conquista castellana (Vols. 1–4). Editorial Ecuatoriana.
  21. Jijón y Caamaño, J. (1951). La cultura de la alfarería negativa del Carchi. La Prensa Católica.
  22. Jijón y Caamaño, J. (1952). Antropología prehispánica del Ecuador. La Prensa Católica.
  23. Jijón y Caamaño, J. (1956). Las culturas andinas de Colombia. Imprenta Colegio Salesiano “Don Bosco”.
  24. Knapp, G. (1988). Ecología cultural prehispánica del Ecuador. Ediciones del Banco Central del Ecuador.
  25. Landázuri, C. (1990). Territorios y pueblos: La sociedad Pasto en los siglos XVI y XVII. Revista Memoria. Instituto de Historia y Antropología Andina, 1(1), 1–15.
  26. Larrain Barros, H. (1980). Demografía y asentamientos indígenas en la Sierra Norte del Ecuador en el siglo XVI (Colección Pendoneros, No. 11–12). IOA.
  27. Lumbreras, L. (1981a). Arqueología de América Andina. Ed. Carlos Milla Bartres.
  28. Lumbreras, L. (1981b). Arqueología como ciencia social. Ed. Inca S.A.
  29. Lumbreras, L. (1982). La arqueología científico-social: 3 principios, 3 criterios, 3 factores. Gacetas Arqueológica Andina, 1(4-5), 3.
  30. Manzanilla, L. (1983). La distribución como proceso de centralización de la producción y circulación de bienes. Boletín de Arqueología Americana, (7), 1–18.
  31. Mapa Geológico, Hoja Maldonado. (1982). IGM.
  32. Marcos, J. (1978). The ceremonial precinct at Real Alto: Organization of time and space in Valdivia society [Tesis doctoral]. University of Illinois, Urbana.
  33. Martínez, E. (1977). Etnohistoria de los Pastos. Editorial Universitaria.
  34. Molestina, M. C. (s.f.). Investigaciones arqueológicas en la zona Negativo del Carchi o Capulí. Revista Cultura, (24a). Banco Central del Ecuador.
  35. Moreno Ruiz, E. (1971). Noticias sobre los primeros asentamientos españoles en el Sur de Colombia. Revista Española de Antropología Americana, (6), 423–437.
  36. Moreno, S. (1983). Formaciones políticas tribales y señores étnicos. En Nueva Historia del Ecuador (Vol. 2, Época Aborigen II). Corporación Editora Nacional.
  37. Oberem, U. (1976). El acceso a recursos en diferentes ecologías en la Sierra ecuatoriana, siglo XVI. En Actas del 42° Congreso Internacional de Americanistas (Vol. 4). (s.e.).
  38. Ortiz López, A. (1935). Sobre la fundación de la ciudad de San Juan de Pasto. Boletín de Estudios Históricos, 6(66-67), 173–182.
  39. Paz Ponce de León, S. (1965). Relación y descripción de los pueblos del Partido de Otavalo. En Relaciones Geográficas de Indias Perú (Vol. 3). Ediciones Atlas. (Obra original de 1582).
  40. Plazas, C. (1977–1978). Orfebrería prehistórica del Altiplano Nariñense, Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 21.
  41. Ponce, V. (1993, 22 de marzo). La ciudad perdida de los Quilcas. El Universo, Segunda Sección, Actualidad, p. 1.
  42. Rappaport, J. (1988). La organización socio-territorial de los Pastos: Una hipótesis de trabajo. Revista de Antropología, 4(2), 71–103.
  43. Rousse, I. (1971). The classification of artifacts in archaeology. En J. Deetz (Comp.), Man's imprint from the past: Reading in the methods of archaeology (pp. 1–18). Little Brown and Co.
  44. Rousse, I. (1982). Andes septentrionales. Gaceta Arqueológica Andina, 1(4-5), 1.
  45. Sarmiento, G. (1986). La sociedad cacical agrícola: Hipótesis y uso de indicadores arqueológicos. Boletín de Antropología Americana, (13), 1–15.
  46. Service, E. (1964). Primitive social organization. Random House.
  47. Shepard, A. (1980). Ceramic for the archaeologist (Publication 609). Carnegie Institution of Washington.
  48. Spaulding, A. (1960). Statistical description and comparison of artifact assemblages. En R. F. Heizer & S. F. Cook (Comps.), The application of quantitative methods in archaeology (pp. 28–35). Viking Found Publications.
  49. Steward, J. (1963). Theory of culture change. University of Illinois Press.
  50. Uhle, M. (1928). Las ruinas de Cuasmal. Imprenta de la Universidad Central del Ecuador.
  51. Uhle, M. (1933). Estudio sobre las civilizaciones del Carchi e Imbabura. Talleres Tipográficos Nacionales.
  52. Uribe, M. V. (1979). Asentamientos prehispánicos en el Altiplano de Ipiales, Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 21 (1977–1978).
  53. Uribe, M. V. (1988). La estratificación social entre los proto-Pasto. En 45° Congreso Internacional de Americanistas. Etnohistoria de las Américas (Vol. 3). (s.e.).
  54. Watson, L., Leblanc, S., & Redman, C. (1987). El método científico en arqueología. Alianza Editorial.
  55. Zeidler, J. (1984). Social space in Valdivia society: Community patterning and domestic structure at Real Alto, 3000-2000 B.C. [Tesis doctoral]. University of Illinois, Urbana.
  56. Zeidler, J. (1994). Arqueología regional del norte de Manabí, Ecuador (Vol. 1). University of Pittsburgh.
  57. Zedeño, M. (1985). Análisis de cerámica Chorrera del sitio Peñón del Río [Tesis de pregrado]. CEAA-ESPOL.