Núm. 22 (1995)
Artículos

Los consejeros sociales llamados charlatanes en el centro histórico de Quito

Susan Engel
Cooperación Técnica Alemana

Publicado 2021-05-10

Palabras clave

  • Consejeros Sociales ,
  • Quito ,
  • Crisissocial,
  • Creencis magicas ,
  • Curanderismo

Cómo citar

Engel, S. (2021). Los consejeros sociales llamados charlatanes en el centro histórico de Quito. Revista Sarance, 22, 123-170. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo explora el auge de los Consejeros Sociales, conocidos como charlatanes en el Centro Histórico de Quito, en el contexto de la crisis económica y social. Analiza cómo estas prácticas mágicas, que resuenan con el curanderismo shamanico tradicional, se han adaptado a los problemas contemporáneos y han ganado popularidad en un entorno de desarraigo y pobreza. A través de la observación y entrevistas, se examina el papel social de estos consejeros en proporcionar consuelo y soluciones a problemas personales, y cómo su influencia persiste debido a la creencia en su poder y eficacia. La investigación revela cómo estas prácticas, aunque criticadas, ofrecen un lenguaje simbólico que ayuda a las personas a enfrentar sus conflictos emocionales y sociales.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Almeida, I. (1984). Cultura nacional. Cultura nacional popular. Culturas nacionales oprimidas. Revista Cultura, (18), 101–111.
  2. Andrade, E. (1989, 4 de julio). Magia Negra para Violar. Revista Vistazo.
  3. Arroyo, M. B. (1994, 19 de junio). Charlatanería, alivia pero cuesta. El Comercio, Panorama, pp. B1–B2.
  4. Bamat, T. (s.f.). ¿Salvación o Dominación? Las sectas religiosas en el Ecuador. Editorial El Conejo. (Nota: Se utiliza s.f. por la ambigüedad en el año de publicación (198?) y se omite la ciudad, que ya está en el nombre de la editorial).
  5. Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus Humanidades.
  6. Burgos, C. (1985, 21 de junio). El Retorno de los Brujos Criollos. Revista Vistazo.
  7. Checa, F. (1991). Medios y sectores populares, acceso y preferencia de los medios y mensajes en los sectores populares urbanos y rurales del Ecuador (Material de Trabajo No. 10). Ediciones CIESPAL.
  8. Cirese, A. M. (1982, 7-11 de junio). Ensayos sobre las culturas subalternas. (Presentado en la Semana de Consulta ‘Nación y Cultura’).
  9. Clifford, J. (1987). Of Other Peoples: Beyond the 'Salvage Paradigm'. En H. Foster (Ed.), Discussions in Contemporary Culture (No 1, pp. 121–130). Bay Press.
  10. Clifford, J. (1991). Verdades Parciales. En G. Marcus & M. Fischer (Eds.), Retóricas de la Antropología. Ed. Judcar.
  11. Dalmau, F. (1985). Magia y psicoterapia. Lit. e Imp. de la Universidad de Guayaquil.
  12. Diario El Comercio. (1993, 2 de octubre). Operativo anti-brujos. El Comercio.
  13. Diario Hoy. (1994, 8 de diciembre). Migraciones, inseguridad, concentración de actividades... Un diagnóstico para el centro. Diario Hoy.
  14. Dobkin de Rios, M. (1988). Testimonios Curación Urbana Amazónica: ¿Concordancia o Discrepancia Doctrinal? Amazonía Peruana, 8(15), 99–105.
  15. Domínguez, V. (1987). Of Other Peoples: Beyond the 'Salvage Paradigm'. En H. Foster (Ed.), Discussions in Contemporary Culture (No 1, pp. 131–137). Bay Press.
  16. Douglas, M. (1973). Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Editorial Siglo XXI.
  17. Engel, S., & Larrea, A. M. (1992). Concepciones teóricas sobre la cultura popular en el Ecuador [Monografía no publicada]. Seminario de Teoría Etnológica Ecuatoriana II.
  18. Espinosa, R. T. (1991, 10 de mayo). De la increíble vida real Macartur Salomón. El Comercio.
  19. Eusse, A. A. (1994, 7 de junio). Quito en cifras. Diario Hoy.
  20. Evans-Pritchard, E. E. (1976). Las teorías de la religión primitiva. Siglo XXI Editores.
  21. García Canclini, N. (1986). Las culturas populares en el capitalismo. Editorial Nueva Imagen.
  22. Geertz, C. (1957). Ethos, visión del mundo y análisis de los símbolos sagrados. En M. V. Rueda (Ed.), Lecturas para Antropología Religiosa. (s.e.). (Nota: Se asume que el volumen es un libro editado).
  23. Geertz, C. (1973). Thick Description: Toward an Interpretive Theory of Culture. En The interpretation of cultures: Selected essays (pp. 3–29). Basic Books.
  24. Girard, R. (1983). La violencia y lo sagrado. Anagrama.
  25. Glass-Coffin, B. (1989, 15-19 de noviembre). Discourse, Daño, and Healing in North Coastal Peru. (Ponencia presentada en Annual Meeting of the American Anthropological Association, Washington, D.C.).
  26. Harris, M. (1988). Vacas, cerdos y brujas. Alianza Editorial.
  27. Heller, A. (1972). Historia y vida cotidiana. Editorial Grijalbo.
  28. Hernández, S. (1994, 30 de marzo). Los 'culebreros', ¿simples charlatanes? Entre amuletos y serpientes. El Comercio.
  29. Juliano, M. D. (1987). Antropología estructural. Editorial Universidad de Buenos Aires.
  30. Lombardi, L. M. (1974). Antropología cultural: Análisis de la cultura subalterna. Editorial Galerna.
  31. Mantilla, Á. (1991, 20 de julio). En busca de la medicina tradicional, la limpia del cuy. Diario Hoy.
  32. Mantilla, Á. (1992, 4 de abril). Curanderismo. Diario Hoy.
  33. Marcus, G., & Fisher, M. (1986). La antropología como crítica cultural. The University of Chicago Press.
  34. Martínez, J. (s.f.). La investigación de la cultura popular en el Ecuador. Artesanías de América, Revista del CIDAP (Número extraordinario, pp. 25–27).
  35. Muñoz-Bernard, C. (1986). Enfermedad, daño e ideología. Ediciones Abya-Yala.
  36. Naranjo, M. (1989). La cultura popular en el Ecuador (Tomo V: Imbabura). Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP).
  37. Nibánz, J. (1984). Cultura popular: problemas y perspectivas. Revista Cultura, (18), 169–177.
  38. Paredes, K. (1992, 2 de febrero). La ciudad en manos de los "dueños del convencimiento". El Comercio.
  39. Quijano, A. (1980). Dominación y cultura: Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú. Mosa Azul Editores.
  40. Rosaldo, R. (1989). Imperialist Nostalgia. En Culture & truth: The remaking of social analysis (pp. 68–87). Beacon Press.
  41. Roseberry, W. (1989). Anthropologies and histories: Essays in culture, history, and political economy. The State University.
  42. Sahlins, M. (1988). Cultura y razón práctica: Contra el utilitarismo en la teoría antropológica. Editorial Gedisa.
  43. Sánchez Parga, J. (1988). Actores y discursos culturales: Ecuador, 1972-1988. Centro Andino de Acción Popular (CAAP).
  44. Taussig, M. (1987). Shamanism, colonialism, and the wild man: A study in terror and healing. The University of Chicago Press.
  45. Turner, V. (1967). La selva de los símbolos: Aspectos del ritual Ndembu. Siglo XXI.
  46. Williams, R. (1984). Marxismo y literatura. Ediciones Península.
  47. Yalman, N. (1975). Magia. En Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales (Vol. IV, pp. 717–723). Editorial Aguilar.