Núm. 11 (1987)
Artículos

Simbolismo y fenomenología musical

Calos Alberto Coba Andrade
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • fenomenología musical,
  • simbología musical,
  • etnomusicología,
  • identidad cultural,
  • fenómeno musical

Cómo citar

Coba Andrade, C. A. (2021). Simbolismo y fenomenología musical. Revista Sarance, 11, 49-56. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo explora la diversidad de culturas musicales producidas por diferentes grupos humanos, destacando cómo los significantes musicales pueden tener múltiples significados dependiendo del contexto cultural. Se aborda la necesidad de clasificar y agrupar los rasgos simbólicos específicos de cada fenómeno musical, considerando que no existe una sistematización simbólica universal aplicable en etnomusicología. Se enfatiza la importancia de unificar la simbología musical a nivel internacional para obtener resultados objetivos en las investigaciones etnomusicológicas, integrando tanto la música popular como la orquestal en un solo corpus fenomenológico. A través de estudios realizados por el Instituto Otavaleño de Antropología, se concluye que cada cultura requiere un tratamiento diferenciado para identificar las constantes y variantes del fenómeno musical. Se propone una metodología estricta y una fenomenología universal para revisar y corregir los fundamentos teóricos existentes, respetando las contribuciones filosóficas pasadas y presentes.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aretz, I. (1978). Música tradicional de la Rioja. Biblioteca INIDEF, Nro. 2 – OEA-CONAC. Venegráfica.
  2. Bianchi de Cortina, E. (1980). Gramática estructural. Corfer.
  3. Bloomfield, L. (1951). Language. Rev. ed. Holt.
  4. Chomsky, N. (1977). Reflexiones sobre el lenguaje (M. L. Freyre, Trad.; Título original: Reflection on language). Sudamericana.
  5. Jakobson, R. (1975). Ensayos de lingüística general. Seix Barral.
  6. Leautaud, J. (1901). Simbolismo literario. Argos.
  7. Lomax, A. (1968). Folk song style and culture. Transaction Books.
  8. Pike, K. L. (1967). Language in relation to a unified theory of the structure of human behavior. Mouton & Co.
  9. Sainz de Robles, F. C. (1954). Ensayo de un diccionario de la literatura (Tomo I). Aguilar.