No. 47 (2021)
Articles

Multiculturalism and the subordination of indigenous justice in Ecuador: the seductive discourse of the other

Patricio Trujillo Montalvo
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito-Ecuador
Roberto Narváez Collaguazo
Universidad Andina Simón Bolívar (Quito-Ecuador)

Published 2021-12-07

Keywords

  • multiculturalism,
  • interculturality,
  • indigenous justice,
  • colonial power,
  • jurisdiction

How to Cite

Trujillo Montalvo, P., & Narváez Collaguazo, R. . (2021). Multiculturalism and the subordination of indigenous justice in Ecuador: the seductive discourse of the other. Revista Sarance, 47, 40-63. https://doi.org/10.51306/ioasarance.047.03

Share

Abstract

Multiculturalism became the discursive basis of colonialism and therefore of neoliberal capitalism. With a seductive proposal for the creation of others whom it supposedly respects, but considers different, exotic, artifacts to be civilized, it legitimizes conquest, exploitation, evangelization and the construction of a western civilizing hegemony, within a border separated by the modern, global and developed world. In Ecuador, this concept is not debated in its entirety, but it is contrasted with the concept of interculturality, which is assumed in direct relation to everything ancestral or indigenous. The article discusses the conceptual aspects of multiculturalism and interculturality, where various organic events of the indigenous movement are exposed and analyzed from an ethnographic perspective, finding a state of convenience of an exercise in multiculturalism. On the other hand, an analysis of the encounter between the indigenous jurisdiction versus ordinary justice is developed, analyzing the prevalence that exists of the latter over the former, and evidencing the need for a leap into an intercultural space. Thus, the article reveals a convenience of the multiculturalist discourse, from the leading elites of the indigenous movement, in the face of a need for intercultural exercise for the dynamics of the bases of this social actor.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Albó, X. (2014). Bolivia. Plurinacional e intercultural. En A. Barabas (Coord.), Multiculturalismo e interculturalidad en América Latina (pp. 107–136). Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
  2. Álvarez, G. (2014). Indios, negros y ciudadanos: Luchas multiculturales por el reconocimiento (Brasil). En A. Barabas (Coord.), Multiculturalismo e interculturalidad en América Latina. INAH.
  3. Andolina, R. (1998). El proyecto político de la CONAIE como lucha anticolonial: Una (otra) reconsideración de nación y ciudadanía en el Ecuador. En I. Almeida y N. Arrobo (Eds.), En defensa del pluralismo y la igualdad. Los derechos de los pueblos indios y el Estado (pp. 55-74). Abya-Yala.
  4. Altmann, P. (2012). Interculturalidad y plurinacionalidad como conceptos decoloniales: Colonialidad y discurso del movimiento indígena en el Ecuador. En H . Cairo et. al. (Coords.), XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (pp. 131-138). Trama Editorial.
  5. Arenas, N. (2012). Post-neoliberalismo en América Latina: En busca del paradigma perdido. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, 18(27), 22-49.
  6. Azurmendi, M. (2002, 18 de marzo). La invención del multiculturalismo. Diario ABC. https://www.abc.es/opinion/abci-invencion-multiculturalismo-200203180300-85611_noticia.html
  7. Barabas, A. (2014). Multiculturalismo e interculturalidad en América Latina. INAH.
  8. Barth, F. (1969). Ethnic groups and boundaries. Little Brown and Co.
  9. Barrera, A. (2001). Acción colectiva y crisis política: El movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa. OSAL / CLACSO, Centro de Investigaciones Ciudad y Abya-Yala.
  10. Baud, M. (2007). Indigenous politics and the state: The Andean highlands in the nineteenth and twentieth centuries. Social Analysis, 51(2), 19-42.
  11. Becker, M. (2011). ¡Pachakutik! Indigenous movements and electoral politics in Ecuador. Rowman & Littlefield Publishers, Inc.
  12. Bretón Solo de Zaldívar, V. (2001). Capital social, etnicidad y desarrollo: Algunas consideraciones críticas desde los Andes ecuatorianos. Universidad de Lleida.
  13. Cervone, E. (2009). Los desafíos del multiculturalismo. En C. Martínez Novo (Coord.), Repensando los movimientos indígenas (pp. 199-214). FLACSO Ecuador, Ministerio de Cultura Ecuador.
  14. Clavero, B. (2008). Geografía jurídica de América Latina: Pueblos indígenas y constituciones mestizas. Siglo XXI Editores.
  15. CONAIE. (1994). Proyecto político de la CONAIE. CONAIE.
  16. CONAIE. (2007). Propuesta de la CONAIE frente a la Asamblea Constituyente: Principios y lineamientos para la nueva constitución del Ecuador. CONAIE.
  17. Constitución de la República del Ecuador. (2008, 20 de octubre). Registro Oficial No. 449.
  18. Corte Constitucional del Ecuador. (2014, 30 de julio). Sentencia 113-14-SEP-CC. Juicio 0731-10-EP.
  19. De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. CLACSO y Siglo XXI.
  20. De Sousa Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El otro Derecho, 28, 59-84.
  21. Díaz Polanco, H. (2006). Elogio de la diversidad: Globalización, multiculturalismo y etnofagia. Siglo XXI Editores.
  22. Guerrero, A. (1998). Ciudadanía, frontera étnica y construcción binaria. Revista Iconos, 4, 112-124.
  23. Grijalva, A. (2008). El Estado plurinacional e intercultural en la Constitución Ecuatoriana del 2008. Revista Ecuador Debate, 75, 49-62.
  24. Hobsbawm, E. (1988, 31 de marzo). Inventando tradiciones (J. E. Aceves Lozano Trad.). En Historias, 19, 3–15. Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/14933
  25. Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Paidós.
  26. Laclau, E. (2003). Identidad y hegemonía: El rol de la universalidad en la construcción de lógicas políticas. En J. Butler, E. Laclau y S. Žižek (Eds.), Contingencia, hegemonía y universalidad: Diálogos contemporáneos de la izquierda (pp. 49-95). Fondo de Cultura Económica.
  27. Larrea, A. (2008). La plurinacionalidad: Iguales y diversos en busca del Sumak Kawsay. Revista del Grupo Democracia y Desarrollo Local, 15, 15-25.
  28. Maldonado, S. (1994). El derecho a las diferencias de las identidades étnicas y el Estado nacional. Revista Alteridades, 7, 45-57.
  29. Maldonado Ruiz, L. (2009). El país ya es de todos, menos de los indios. Boletín Digital ILAWI. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas para las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador / ESGOPP. https://www.llacta.org/notic/2009/not0019.html
  30. Mayorga, F. (2011). Movimientos sociales y participación política en Bolivia. En I. Cheresky (Comp.), Ciudadanía y legitimidad democrática en América Latina (pp. 19-41). Prometeo.
  31. Mignolo, W. (2006). The de-colonial option and the meaning of identity in politics. En H. Magalhães (Ed.), Desarrollo e interculturalidad, imaginario y diferencia: La Nación en el Mundo Andino (pp. 119-156). Academia de la Latinidad.
  32. Moreno, S., y José F. (1992). El levantamiento indígena del Inti Raymi 1990. Abya Yala.
  33. Narváez, R. (2016). ¿Un ejercicio de aplicación de la justicia intercultural? El caso waorani en la Amazonía ecuatoriana. Revista Antropologías del Sur, 3(6), 163-179.
  34. Ospina, P. (2009). Nos vino un huracán político: La crisis de la CONAIE. En P. Ospina, O. Kaltmeier & M. Büschges (Eds.), Los Andes en movimiento: Identidad y poder en el nuevo paisaje político (pp. 123-146). Corporación Editora Nacional / Universidad Andina Simón Bolívar.
  35. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 75–99). CLACSO.
  36. Ribadeneira, C. (2001). El racismo en el Ecuador contemporáneo: Entre la modernidad y el fundamentalismo étnico, el discurso del otro. Abya Yala y FIAAM.
  37. Ribadeneira, C. (2013). Los montubios: Sujetos étnicos en construcción (Tesis de maestría). FLACSO.
  38. Ribadeneira, C. (2018). Identidades construidas: Os montubios do Ecuador. Tempo exterior, 37(19), 60-73.
  39. Sánchez Botero, E. (2010). Justicia y pueblos indígenas. Universidad Nacional de Colombia.
  40. Santillana, A. (2006). Proceso organizativo y límites del proyecto político de Pachakutik. En P. Ospina (Ed.), Las fisuras del poder: Movimiento indígena, cambio social y gobiernos locales (pp. 215-265). Instituto de Estudios Ecuatorianos.
  41. Simbaña, F. (2007). El movimiento indígena y el actual proceso de transición. América Latina en movimiento, 423, 21-24.
  42. Stavenhagen, R. (2001). Conflictos étnicos y Estado: Conclusiones de un análisis comparativo nacional. Estudios Sociológicos, 19(1), 3-25.
  43. Trujillo, P. (2011). Etnografía del Pueblo Sueco. FIAAM.
  44. Trujillo, P. (2012). Montubios, un pueblo en construcción. Secretaria de Pueblos.
  45. Trujillo, P. (2018a). Los operadores políticos de la Revolución Ciudadana (Tesis Doctoral). FLACSO.
  46. Trujillo, P. (2018b). Movimentos étnicos en Ecuador: 30 anos de disputa pelo reconhecimento político. Tempo exterior, 37(19), 49-60.
  47. Trujillo, P. (2018c). Los Shuar y el impacto del proyecto multicultural en la Amazonía ecuatoriana. Revista Peruana de Antropología, 3(4).
  48. Velasco Gómez, A. (2004). Multiculturalismo, nación y federalismo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 47(191), 68–85.
  49. Walsh, C. (2008). Interculturalidad y plurinacionalidad: Elementos para el debate constituyente. Universidad Andina Simón Bolívar.
  50. Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar; Abya Yala.
  51. Zamosc, L. (2005). El movimiento indígena ecuatoriano: De la política de la influencia a la política del poder. En P. Van Cott (Ed.), La lucha por los derechos indígenas en América Latina (pp. 193–228). Abya Yala.
  52. Zamosc, L. (2007). The Indian movement and political democracy in Ecuador. Latin American Politics and Society, 49(3), 1–34.
  53. Zizek, S., & Jameson, F. (Eds.). (1998). Estudios culturales: Reflexiones sobre el multiculturalismo. Paidós.
  54. Zizek, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En S. Zizek & F. Jameson (Eds.), Estudios culturales: Reflexiones sobre el multiculturalismo (pp. 137–188). Paidós.