No. 18 (1993)
Articles

Pre-Hispanic technology, history, culture and rural development

Silvia G. Álvarez
Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil. Ecuador

Published 2021-05-07

Keywords

  • pre-Hispanic technology,
  • rural development,
  • Latin American history,
  • sustainable development,
  • cultural identity

How to Cite

Álvarez, S. G. . (2021). Pre-Hispanic technology, history, culture and rural development. Revista Sarance, 18, 91-110. https://doi.org/10.51306/

Share

Abstract

The traditional approach to rural development in marginal areas has been mostly synchronic and functionalist, ignoring the historical context and the deep roots of "underdevelopment." This article proposes a re-evaluation of pre-Hispanic technologies as valuable tools to address rural development in Latin America. Recognizing and rescuing indigenous technological solutions generated before colonization allows not only to respect the cultural and ecological particularities of rural communities, but also to promote a more sustainable development that is consistent with their history and worldview. By combining this approach with interdisciplinary research and community participation, we seek to build technological alternatives that respect cultural identities and foster development that improves the quality of life without breaking social cohesion or causing mass migration to urban areas. This analysis offers a critical perspective on technological modernization, advocating a more contextual and participatory approach.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Álvarez, M., & Marcos, J. (1985). El uso de la bruma costera para incrementar la producción. Revista Mexicana de Sociología, 21(4), 777.
  2. Barsky, O. (1985a). Informe preliminar: Proyecto tecnología agrícola antigua en las áreas semiáridas del litoral: El caso Manteño. Avances de Investigación (N.º 1). Guayaquil: CEAA-ESPOL.
  3. Barsky, O. (1985b). Interacción de la antropología sociocultural con la arqueología. Revista ESPOL, 6(1), 41-53.
  4. Barsky, O. (1987). Resiembra de camellones en la cuenca del Guayas. Gaceta Arqueológica Andina, 4(13), 29-31.
  5. Barsky, O. (1988a). Recuperación y defensa de territorio étnico en la costa ecuatoriana: El caso de la antigua comunidad indígena de Chanduy, en la península de Santa Elena. En Hombre y Ambiente. Quito: Abya-Yala.
  6. Barsky, O. (1988b). Artesanías y tradición étnica en la península de Santa Elena. Revista del CIDAP, Cuenca, Ecuador.
  7. Barsky, O. (1988c). Campos de camellones: La naturaleza modificada a través de su historia. Revista Militar, Quito, Ecuador.
  8. Bate, L. F. (1978). Sociedad, formación económico-social y cultural. Quito: Ediciones de Cultura Popular.
  9. Buys, J., & Muse, M. (1987). Arqueología de asentamientos asociados a los campos elevados de Peñón del Río, Guayas, Ecuador. En BAR International Series (Vol. 359(ii)).
  10. CIDAP. (1987). Informe final preliminar: Reunión técnica sobre la producción, evolución y futuro. Cuenca, Ecuador.
  11. Cifuentes, M. (1992). La medicina andina en la zona de Otavalo. En Medicina Andina: Situaciones y respuestas (p. 145). Quito: CAAP.
  12. Costales, P. P. de, & Costales Samaniego, A. (1961). El chagra: Estudio socio-económico del mestizaje ecuatoriano. Quito: Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía.
  13. De Zuiter, A. (1981). Investigación participativa: Una opción metodológica para la educación de adultos. Mexico: CREFAL.
  14. Descola, P. (1981). Del hábitat disperso a los asentamientos nucleados: Un proceso de cambio socioeconómico entre los Shuar. En N. E. Whitten Jr. (Ed.), Amazonía ecuatoriana: La otra cara del progreso (pp. xx-xx). Quito: Ediciones Mundo Shuar.
  15. Domínguez, V. (1988). Análisis cerámico de la cultura Milagro-Quevedo en el sitio Peñón del Río. Guayaquil: CEAA-ESPOL. (En prensa).
  16. Fals Borda, O. (s.f.). Problemas de la sociología en crisis. Revista Mexicana de Sociología, 21(4), 777.
  17. Kreid, J. (1987). Prospección de sitios arqueológicos en el Proyecto Real Alto. En Avances de Investigación (N.º 2). Guayaquil: CEAA-ESPOL.
  18. Kreid, J. (1988). Sondeo de sitios y excavación de una vivienda Valdivia VII en el Proyecto Real Alto. En Avances de Investigación (N.º 3). Guayaquil: CEAA-ESPOL.
  19. Lewis, O. (1975). Controles y experimentos en el trabajo de campo. En J. Llobera (Comp.), La antropología como ciencia (pp. xx-xx). Barcelona: Anagrama.
  20. Marcos, J. (Ed.). (1981). Proyecto arqueológico y etnobotánico "Peñón del Río": Informe preliminar y planteamiento de continuación. Guayaquil: Escuela Técnica de Arqueología (EDA), ESPOL.
  21. Marcos, J. (1987). Los campos elevados de la cuenca del Guayas, Ecuador: El proyecto Peñón del Río. En BAR International Series (Vol. 359(ii)).
  22. Martínez, V. (1987). Campos elevados al norte del sitio arqueológico Peñón del Río, Guayas, Ecuador. En BAR International Series (Vol. 359(ii)).
  23. Obando, S. A. (1985). Tradiciones de Imbabura. Quito: Ediciones Abya-Yala.
  24. Obando, S. A. (1985). Tradiciones de Otavalo. Quito: Ediciones Abya-Yala.
  25. Rojas Soriano, R. (1981). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Textos Universitarios, UNAM.
  26. Rodríguez Brandão, C. (1984). A participação da pesquisa no trabalho popular. En A pesquisa participante (pp. xx-xx). Brasilia: Ed. Brasiliense.
  27. Strobosch, P. (1988). Participación campesina y conciencia social en áreas comunales del Ecuador. En Desarrollo Agrícola (pp. 177-200). Naciones Unidas, CEPAL.
  28. Zedeño, N. (1988). Análisis de la cerámica Chorrera del sitio Peñón del Río. Guayaquil: CEAA-ESPOL. (En prensa).
  29. Zedeño, N., Muse, M., & Quintero, F. (1987). Experimentos de reactivación de campos elevados en Peñón del Río, Guayas, Ecuador. En BAR International Series (Vol. 359(ii)).