Núm. 11 (1987)
Artículos

Mujeres y resistencia. Acerca del papel de las mujeres en el levantamiento de Otavalo (1777).

Elizabeth Rohr
Johann Wolfgang Goethe. Universitát Frankfurt. Frankfurtt. Alemania

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • colonización,
  • psicoanálisis,
  • aproximación,
  • hermenéutica,
  • mujeres indígenas,
  • resistencia
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Rohr, E. (2021). Mujeres y resistencia. Acerca del papel de las mujeres en el levantamiento de Otavalo (1777). Revista Sarance, 11, 37-48. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

El artículo "Mujeres y resistencia: Acerca del papel de las mujeres en el levantamiento de Otavalo (1777)" desafía la narrativa histórica dominante que ha marginado el papel de las mujeres en los eventos de resistencia. La colonización del continente latinoamericano impuso un sistema patriarcal que reconfiguró las relaciones sociales y culturales, ocultando la participación política y prestigiosa de las mujeres indígenas. Este artículo se enfoca en la insurrección de Otavalo para resaltar la importancia central de las mujeres en estos movimientos. Mediante una aproximación hermenéutica y psicoanalítica, se revela que las mujeres no solo participaron activamente, sino que también lideraron y organizaron acciones cruciales en la resistencia contra el dominio colonial. La investigación busca rectificar la historiografía distorsionada y reconocer la contribución significativa de las mujeres en la lucha por la autodeterminación y la preservación de su identidad cultural. Este trabajo contribuye al redescubrimiento de la historia olvidada de las mujeres indígenas en Sudamérica.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Bosse, H. (1979). Diebe, Lugner, Faulenzer. Zur Ethno-Hermeneutik von Abhängigkeit und Verweigerung in der Dritten Welt. Frankfurt.
  2. Clastres, P. (1981). Mitos y ritos de los indios de América del Sur. Revista Cultural Nicarauc, (4), 129.
  3. Clews-Parsons, E. (1945). Peguche, Canton of Otavalo. Chicago.
  4. Devereux, G. (1961). Mohave ethnopsychiatry and suicide. Bureau of American Ethnology, Bulletin 175. Washington, D.C.
  5. Devereux, G. (1964). An ethnopsychiatric note on property destruction in cargo cults. Man, 64, 184–185.
  6. Devereux, G. (1976). Angst und Methode in den Verhaltenswissenschaften. Frankfurt.
  7. Dolzer, H. (1979). Die bäuerliche Gesellschaft zwischen Traditionalität und Modernität? Zum Verständnis der Entwicklung traditioneller Gesellschaft mit Bezug auf die indianische Landgemeinden Perus. Frankfurt/Bern.
  8. Favre, H. (1973). Cambio y continuidad entre los mayas de México. México.
  9. Fromm, E., & Maccoby, M. (1970). Social character in a Mexican village: A sociopsychoanalytic study. New Jersey.
  10. Fuenzalida, V. F. (1976). Estructura de la comunidad de indígenas tradicional. In M. Matos (Ed.), Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú (pp. 219–263). Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
  11. Guerra, F. (1971). The pre-Columbian mind: A study into the aberrant nature of sexual drives, drugs affecting behavior, and the attitudes towards life and death, with a survey of psychotherapy in Pre-Columbian America. London/New York.
  12. Kelm, H., & Munzel, M. (1973–1974). Herrscher und Untertanen: Indianer in Peru 1000 v. Chr. – Heute. Museum für Völkerkunde, Frankfurt.
  13. Moreño Yánez, S. (1978). Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito: Desde comienzo del siglo XVIII hasta finales de la colonia. Quito.
  14. Oberem, U. (1978). Indianische Aufstände in der Sierra Ecuadors im 18. Jhd. im Vergleich zu den bäuerlichen Rebellionen im peruanisch-bolivianischen Hochland. In Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft in Lateinamerika (No. 15, pp. 75–82).
  15. Salomon, F. (1973). Weavers of Otavalo. In D. R. Gross (Ed.), Peoples and cultures of native South America (pp. 463–492).
  16. Silverblatt, I. (1980). Andean women under Spanish rule. In M. Etienne & E. Leacock (Eds.), Women and colonisations. London.
  17. Villavicencia, G. R. (1973). Relaciones inter-étnicas en Otavalo. Ecuador I.I.I., México.